El Ciudadano Campo Martín Millán 08/06/2022

La soja se vuelve a subir al ring

De acuerdo a los datos aportados por la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR), la campaña 2022/2023 tiene pronósticos alentadores. Muy por encima del trigo y el maíz, que proyectan una siembra a la baja intervenida por el Gobierno.

La soja está en un gran momento después de dos años y le saca ventaja al resto de los cultivos, especialmente, el trigo - y el maíz.

Los últimos años, unos 7 aproximadamente, el cultivo experimentó importantes retrocesos, pero la campaña actual estaría indicando una notoria recuperación. 

Los datos que aporta la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) evidencian que la soja estaría mejor parada en el cuadrilátero de la principal zona agrícola del país a pesar de su decaimiento de los años anteriores.

A pesar de encontrarse en un buen momento y con pronósticos alentadores, la campaña sojera 2022/2023 afronta varios temas de actualidad que, sin dudas, influyen en la decisión de los productores, como la escasez de combustible y la indefinición de precios acompañados por el aumento en los costos. 

No obstante, entre los temas más inquietantes se encuentran en primera línea el temor a mayores retenciones por la falta de reglas claras y la incertidumbre que provoca el Gobierno Nacional sobre ese tema en particular, y el clima adverso al momento del trabajo en la tierra.

Desde la BCR elaboraron un informe con las perspectivas de la próxima siembra de cultivos de invierno y de verano en la zona núcleo, para la campaña (una de las regiones productivas más importante de Argentina), dando a notar que la soja estaría mostrando una ventaja importante respecto del resto de los cultivos como el trigo y el maíz. Además, claro, del panorama económico local y el escenario internacional. Cabe recordar que tanto el maíz como el trigo continúan con las exportaciones intervenidas desde el Gobierno de Alberto Fernández, algo por lo cual los productores no le sacan el ojo a las decisiones que toman a diario.

Por otra parte, desde lo climático, la intención de siembra de soja se encuentra firme, con mayor número de hectáreas respecto de lo visto en los últimos 7 años y de lo que demuestran el maíz y el trigo perjudicados por la falta de precipitaciones en las regiones productoras.

Según los datos de la BCR, “el año anterior, los productores registraban una menor siembra de soja respecto de los otros cultivos y de esta nueva campaña”. De acuerdo a los productores encuestados, la intención de siembra de trigo indica una tendencia en baja de hasta 15%, mientras que el maíz proyecta una siembra de un casi 10% menos que lo visto en la campaña anterior. La siembra de soja de primera, en cambio, crecería un 9%.

La Bolsa de Cereales de Rosario indicó con preocupación que el mes pasado se registraron en zonas de producción un bajo porcentaje de lluvias (10%), situación más que importante a la hora de tomar decisiones de siembra, como cuánta agua hay en los suelos para el trigo. “Si no hay un cambio de tendencia en junio, la baja podría ser aún mayor”, dijeron desde la entidad.

“El 20% de la zona núcleo cuenta con reservas dentro del primer metro del suelo considerando el consumo de una pradera permanente. En otro fragmento del área menos del 30% de ella, su reserva es regular, mientras que la porción restante de las regiones mencionadas están en estado de (casi) sequía –escaso aporte hídrico–, en esos lugares se necesitan más de 100mm para que el cereal prenda correctamente”, agregaron.

Con este contexto climático, la soja tendría un mayor impulso de área sembrada respecto del trigo y el maíz, por su menor requerimiento hídrico y factor climático que perjudican de diferente manera a los cereales.

El productor agropecuario está una vez más parado en el tractor tomando decisiones que a veces no son tan fáciles de afrontar (si no son las adecuadas), por lo que los impactos en las mismas son tomadas mirando detalle a detalle cómo avanzan en paralelo con el fantasma de mayores retenciones.  

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.