El gasoil no alcanza y los transportistas aseguran que el paro fue histórico
Medidas de fuerza, piquetes y huelga. El abastecimiento del combustible sigue escaseando y el aumento del 18% en la tarifa de fletes que se acordó en Córdoba es insuficiente para la FETRA. Se pierden cifras millonarias en dólares.
Mientras que la semana seguía transcurriendo con medidas de fuerza, paros y piquetes, el abastecimiento de gasoil sigue escaseando y los transportistas sostienen que con el 18% de aumento en la tarifa que se acordó en la provincia de Córdoba no alcanza.
Los transportistas de granos de la Federación de Transportadores Argentinos (FETRA), quienes encabezaron la medida de fuerza por tiempo indeterminado reclamando por la escasez de gasoil y una actualización de la tarifa de fletes, piden que absorba el precio real del combustible que se está pagando. Además, que se garantice el abastecimiento del combustible y que exista previsibilidad en materia de valores, que se reforme el mecanismo de funcionamiento de la Mesa de Negociación Participativa, reglamentando la cláusula gatillo, y que se proceda a crear un Comité de Resolución de Conflictos, con el objetivo de citar a las partes en aquellos casos donde hay incumplimiento de tarifas.
Además, los transportistas plantearon que se aborde la problemática de la inseguridad e infraestructura, aunque vislumbrando el panorama actual y la posición de algunos sectores relacionados (como el del campo), no ven una resolución inmediata a todos los temas pretendidos.
Mientras tanto, las entidades del campo, que para continuar con las negociaciones pidieron a los transportistas que levanten el paro, aseguraron que es mucho el aumento de tarifas que se alcanzó en Córdoba (18%). Los del transporte lo consideran insuficiente.
Cabe señalar que, respecto del acuerdo en Córdoba, la Federación del Transporte Automotor de Cargas de esa provincia no adhirió a la protesta nacional convocada por FETRA, ya que acordaron un incremento del 18% en la tarifa para el transporte de granos de la provincia, para paliar la situación de faltante de gasoil y sus sobreprecios.
En ese sentido, el miércoles se reunirán nuevamente para monitorear el acuerdo en base al abastecimiento de gasoil.
La protesta generó un alto impacto en el abastecimiento e ingreso de camiones en los puertos del Gran Rosario, por lo que desde el Centro Exportador de Cereales y de la Cámara de la Industria, comentaron que “estamos teniendo a la espera 50 barcos para la carga. Son 100 millones de dólares que no se pueden conseguir, pero cuando se levante el paro, trataremos de recuperarlos”.
En la producción local de soja, la medida de fuerza de los transportistas de granos afectada por el faltante de gasoil generó mucha incertidumbre, ya que frenó la tarea de recolección, la cual tenía por delante que cosechar más de 6 millones de hectáreas de maíz y más de 14 millones de hectáreas de soja.
Por otra parte , el mercado internacional también acusó recibo del paro de transportistas generando un impacto importante en la cotización de la soja en Chicago, donde el precio del contrato con vencimiento en mayo próximo subió casi 7 dólares y la tonelada cotizó a 614,40 de la moneda verde, también por el impulso de un mayor uso de biocombustibles en EE.UU.
En cuanto a los exportadores, expresaron que con el paro que se pierden 100 millones de dólares por día y que agrava la logística de la cosecha gruesa, por lo cual la industria se ve impedida de procesar 200.000 toneladas diarias de soja y maíz.
Los transportistas aseguraron que tienen una tarifa pactada en febrero de 2022 con un gasoil a 102 pesos el litro, “ahora tenemos en distintos puntos del país valores que van de 150 a 200 pesos”.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.