El Ciudadano Campo Martín Millán 21/04/2022

El contexto y el clima no proponen un buen augurio económico en 2023

Según la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el 65% de los productores considera que el año próximo será peor para el campo. Los más optimistas creen que hay que cuidar el capital.

Los encuestados planean reforzar este año la siembra de cultivos de invierno y también, sostener la cosecha y los - servicios.

Las encuestas y testeos de la realidad presente y futura del campo argentino y sus productores se está pronunciando cada vez más seguido desde diferentes ámbitos (consultoras, encuestadoras y entidades gremiales del campo). Y el denominador común sigue recayendo en un mismo pensamiento ante la pregunta

¿Cómo ven el panorama presente y futuro? “Mal”, contesta la mayoría de los productores agropecuarios.

Observan que en este contexto de país, sorteando los diferentes vaivenes a los que se adecuan diariamente, se transformaron también en conocedores del futuro económico.

La última encuesta realizada por por la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) puso de manifiesto que muchos empresarios agropecuarios están adoptando estrategias defensivas frente a la creciente incertidumbre.

Un 65% de los 1.158 integrantes de la red CREA, consultados en esta compulsa, manifestó que prevé que en el próximo año la situación económica del país sea peor que en la actualidad, mientras que otro 30% indicó que no espera cambios al respecto.

Los más optimistas (44% de ellos) manifestaron que cree que es un buen momento para realizar inversiones.

Es importante saber que la toma de esta decisión se funda en un cambio de expectativas y de cuidar el capital ya obtenido, no por una mejora en la economía nacional y ni en la valorización de la moneda local.

En los primeros tres meses de 2022, los productores y empresas que aglutina CREA (un 6% de ellas), sufrieron daños por el fuego a partir de focos que, en su mayor parte, se iniciaron fuera de los límites del establecimiento productivo.

Ganadería
Los datos de la encuesta también revelan que los productores ganaderos continúan con un trabajo minucioso que se viene dando desde el año anterior, aumentar el stock de madres.

Esta tarea de aumentar el stock de vientres, les permite a ellos –en tiempos como los actuales–, contar con una reserva de valor por ser una de las categorías de hacienda vacuna más buscada y mejor cotizada ante un contexto inestable.

El relevamiento de CREA también vislumbra que los planteos ganaderos de cría proyectan destetar en promedio un 2,4% más de terneros que en 2021, lo que representa un importante logro, pues muchas regiones resultaron afectadas en los últimos meses por sequías e incendios.

En lo que respecta a la invernada, la encuesta reveló que, en promedio, la duración media de la terminación de vacunos en marzo fue estimada en 13,2 meses, mientras que un año atrás era de 10,9 meses.

Agricultura
“Los encuestados planean este año reforzar la sostenibilidad de los sistemas productivos por medio de un incremento de la siembra de cultivos de invierno tanto de cosecha (cebada) como de servicio (cuyo propósito, como señala su nombre, es brindar un servicio ambiental). Eso representa un esfuerzo importante en un contexto caracterizado por una suba extraordinaria del costo de los principales insumos empleados por los cultivos”, aseguran en CREA.

Lechería
Finalmente, el Consorcio dice que, en cuanto a lechería, aun cuando dos de cada tres encuestados indicó que sufrió sequía como adversidad climática en el último ciclo, se espera un aumento en la producción de leche en los próximos cuatro meses a causa, principalmente, de un aumento de la cantidad de vacas de ordeñe.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.