En plena cosecha gruesa falta el gasoil y hay preocupación
En la industria de los granos le apuntan al gobierno por su falta de previsión. “Yo no puedo creer que no podamos trabajar porque no tenemos combustible”, dijo Raúl Dente, director de la Federación de Acopiadores de Cereales.
La Federación de Acopiadores de Granos realizó un relevamiento que refleja los problemas con la disponibilidad de este combustible clave en las principales zonas agrícolas del país. Existe escasez de gasoil en las zonas productivas para la movilización eficiente de la cosecha gruesa
Según averiguó El Ciudadano, en cuanto a la comercialización del combustible, el gasoil que se vende en surtidores en las estaciones de servicio –con un valor que ronda los $114 por litro– tiene su venta restringida a clientes habituales o con cupos de 20 a 30 litros por auto y 80 a 200 litros por camión.
Mientras que la venta para el sector agropecuario y las empresas de logística realizada por los agroservicios, en este caso, el faltante es mayor y la disparidad de precios más aún. El valor hasta ahora rondaba entre $125 a $135 el litro, según la petrolera. Pero a esos valores es casi imposible encontrar vendedores sin limitaciones.
El Ciudadano dialogó con Raúl Dente, directivo de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, quien fue muy claro en su apreciación sobre este tema en particular, manifestando que el problema hacía unos cuantos días que se venía notando. Por lo que, como producto de la falta de abastecimiento, la gente del campo se largó a cargar combustible lo antes posible.
Además, Dente comentó: “Lo que en cierta medida es un desajuste hace que tengamos un gasoil entre 150 a 170 pesos el litro, aunque no de expendedoras de bandera y esto que pareció ser un problema de escasez, algunos lo están aprovechando para acumularlo y de esta manera restringen la venta especulando con los precios, por eso ahora hay escasez efectiva”.
Este insumo estratégico es fundamental en estos momentos para poder levantar la cosecha de los cultivos de verano (girasol, maíz y soja) y poder trasladarla a los centros de acopio. Es importante aclarar que una cosechadora puede trabajar entre 50 y 60 hectáreas diarias y el consumo de combustible de esas máquinas es de alrededor de 1.000 litros diarios. A eso hay que sumarle el flete del campo a las plantas de acopio y luego, a los puertos.
Por otra parte, el directivo de la Federación de Acopiadores de cereales también aseguró: “El problema es serio, directamente no hay combustible y no hay para satisfacer la demanda del campo, que en estos momentos está en su pico máximo con las cosechadoras, tractores y camiones”.
Raúl Dente también fue contundente respecto del rol del Gobierno Nacional en este tema: “Esto es un problema de la Secretaría de Energía, que tiene que asegurar los abastecimientos, sobre todo pensando que estamos en uno de los momentos claves de la producción como la cosecha gruesa, el Gobierno tendría que haberlo previsto”.
Y se quejó: “Yo no puedo creer que tengamos que interrumpir la cosecha y correr los riesgos económicos de no levantarla por la falta de gasoil, pensando además en que la cosecha también es entrada de dinero para el Gobierno. Si la suspendemos por no tener gasoil, no hay entrada de dinero”.
La información obtenida por la Federación de Acopiadores revela restricciones de gasoil y un impacto en los precios que, a modo de ejemplo, se detallan a continuación en valores promedio.
Se puede decir que en los agro servicios hay faltantes. Por lo tanto, sus valores de referencia son $170 el litro de gasoil (Córdoba); $135-$150 (Centro y Norte de Santa Fe) y $144 (Rosario).
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.