El efecto Rusia y una fuerte preocupación en los exportadores
Aunque Argentina no se plegó a las represalias del resto de los países de Occidente, la guerra se sentirá por el aumento del precio de los commodities agropecuarios y eléctricos, mayor inflación y escasez de alimentos.
A pesar de las represalias que se generaron por parte de las naciones de Occidente contra Rusia por su accionar bélico, Argentina no puedo eludir los antecedente comerciales “históricos” que tiene con el país soviético desde la era kirchnerista, por lo que no le aplicó sanciones aún.
Esto, pensado desde la logística de exportación, también tendrá efectos que se sentirán en gran parte del mundo y nuestro país, ya sea por el aumento del precio de los commodities agropecuarios como así también por los energéticos y hasta por una mayor inflación y escasez de alimentos.
Por otra parte, aunque la realidad del intercambio comercial existente entre nuestro país y Rusia es bastante menor que con otros, las decisiones que se tomaron desde algunos países europeos, Canadá y Estados Unidos, igual afectan en áreas comerciales de Argentina.
El bloqueo aéreo, vital para el ingreso de los documentos de porte con el que se certifican las operaciones y la entrada de productos, restricciones marítimas que impiden llegar a puerto ruso y la mercadería en tránsito (con costos adicionales de relevancia), son los puntos principales que hacen eje en la preocupación diaria los exportadores en general.
Desde la Cámara de Comercio e Industria Argentino Rusa (CACIAR), reconocen que hay una fuerte preocupación por la mercadería en tránsito, ya que hay una importante cantidad que está en puerto antes del cierre al ingreso marítimo y otra que se encuentra en viaje o llegando y ya esta paga, pero no en manos del comprador moscovita y que al menos 200 empresas argentinas ya enfrentan graves problemas para negociar con el país, dijeron a través de un comunicado oficial.
Cabe destacar que, hace seis años, eran 500 las empresas argentinas que mantenían comercio con Rusia.
Sin embargo, hoy esa cantidad se redujo a 200 y sólo 20 compañías argentinas concentran el 70% de los negocios.
“En promedio, un viaje marítimo desde nuestro país hacia allí ronda los 40 días, por lo que son muchos los containers que fueron atrapados en la zona gris que las mismas empresas navieras impusieron como medida precautoria”, explicaron especialistas en comercio exterior.
El efecto Rusia también afectó a otros sectores que se destacan por la producción de cítricos (mandarinas y naranjas), y mantiene a esa área exportadora en dudas, sobre todo pensando en los números que por el momento no se van a generar y hasta cuándo van a quedar en suspenso. Además, analizando los guarismos que dieron el año anterior los envíos, unas 18.000 toneladas de mandarinas -12.000 son del NEA y 6000 de otras zonas productoras (más del 60%)-, a los países en situación bélica.
También, en 2021, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Argentina exportó a Rusia por un valor de USD 680 millones en productos variados del agro: peras y manzanas, ciruelas disecadas y maní; carnes y productos lácteos; y del fruto del mar: pescados y langostinos.
A pesar de que los interrogantes sobre como cobrar las operaciones de venta a clientes que ya no están (por cuestiones lógicas) en el sistema de transferencias interbancarias (Swift), o como dejar en destino los productos vendidos, no todas son pálidas. La cámara argentina de exportadores y procesadores de granos (CIARA-CEC), encaró negociaciones que podrían aportar ingresos al país por USD 345 millones.
Las negociaciones están orientadas para que nuestro país recupere el mercado español con envíos de maíz, algo que no sucede desde hace 10 años, ya que España le venía comprando a Ucrania ese producto del campo. Esto, además, significaría ingresos extra para el agro argentino por un valor aproximado a los USD 2.300 millones.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.