Día de la Mujer: Felipa Larrea tiene su propia calle
Fue la última esclava en tiempos coloniales. El Concejo Deliberante votó a favor de bautizar a uno de los caminos internos del Parque Industrial con el nombre de quien fuera la sirvienta, entre otros, de Bernardino Rivadavia, primer Presidente argentino.
Una de las mujeres más significativas del Siglo XIX, Felipa Larrea, tuvo relación directa con la ciudad de Cañuelas, donde decidió transcurrir sus últimos años luego de una vida cargada de trabajo y agotamiento.
Fue una de las últimas esclavas y sirvientas de la época colonial. Tras la aprobación del Concejo Deliberante, y por pedido expreso de la intendenta Marisa Fassi, una de las calles laterales del Parque Industrial recordará a la morena, quien fuera uno de los retratos de la vida en una era muy especial de la historia argentina.
Su cara es el lienzo de una etapa. Basta con mirarla una y otra vez. La postal de agotamiento en una etapa donde los negros arribaban de contrabando, algunos -con suerte- llegaban tras viajar en condiciones nada humanas.
Nació unos días antes de la Revolución de Mayo, hija de un norteamericano esclavo, Juan Larrea, y de una africana llamada María Rodríguez. Como era costumbre en ese entonces, fue comprada por miembros de la Basílica de la Merced, uno de los templos más importantes de Buenos Aires, y a partir de ahí sirvió en las casas de algunos personajes reconocidos como Valentín Díaz, Josefa Lavalle, Marco del Pont, Joaquino Del Pino y Bernardino Rivadavia, el primer presidente argentino.
Y en esos tiempos, la voz de la mujer ni siquiera resonaba las casonas y en los hogares tipo chorizo (con la distribución de las piezas a lo largo de los patios internos). En ese contexto, Felipa tuvo catorce hijos, aunque algunas fuentes afirman que alumbró a once. Con toda la dura vida encima, sufrió las pérdidas de esposos, hijas y seres queridos. Y se mantuvo firme, a disposición del clero (la clase alta), que disponía cuando casarse, cuándo separarse y a dónde trasladarse para limpiar o realizar cualquier tipo de actividad que se necesitara.
Cabe recordar que los esclavos realizaban las tareas más duras y vivían en las peores condiciones. Recién podían estar libres cuando el amo decidía que ya eran viejas o débiles para las tareas domésticas.
Y así, Felipa Larrea terminó en Cañuelas. Allí vivió acompañada por su hija Magdalena y murió a los 100 años, el 18 de enero de 1910. La morena tenaz dejó su huella en aquella ciudad, que representaba un paisaje netamente campestre, y también continuó con el legado a través de sus descendientes. En el año Bicentenario, el Municipio se encargó de reconocer ese camino, justamente, bautizando una de las calles del Polo Industrial de la Ruta 6, que se abre paso con el desarrollo de las
Te puede interesar
Alumnos de primer grado de una escuela de Cañuelas presentaron el proyecto ‘El DNI de las plazas’
Los chicos fueron recibidos por Marisa Fassi en el despacho municipal. La propuesta consiste en relevar el origen de los nombres utilizados para el espacio público. Elaborarán carteles que se colocarán en el entorno natural de todo Cañuelas.
Asumió Claudia Colombo, la primera presidenta en la historia del Rotary Club de Cañuelas
La institución celebró su tradicional ceremonia de cambio de autoridades con un hito histórico. La vecina, quien reemplazó a Néstor Zimbello, expresó: "Tengo el honor de ser la primera mujer en ocupar este cargo. Es un hermoso desafío que asumo con gran compromiso, valores y emoción".
El Gobierno nacional busca eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría por decreto
Se viene la discusión sobre una ley que beneficia a más de 3 millones de usuarios en todo el país, entre ellos, a 95 municipios bonaerenses, como es el caso de Cañuelas, que se verían afectados por la medida. Miles de hogares dependen de este subsidio para hacer frente a los costos del gas.
Cañuelas volvió a decir presente en “Caminos y Sabores” con su identidad gastronómica y cultural
En la tradicional y convocante feria realizada en la Rural de Palermo, hubo productos locales con chacinados, alfajores, dulce de leche, conservas, cervezas y gin artesanales. Además, pudo visibilizarse el trabajo de los emprendedores.