
Argentina adelanta a los 18 meses la segunda dosis de la vacuna del sarampión
Con esta decisión, se busca una protección más temprana frente a eventuales brotes de esta enfermedad y garantiza un uso responsable de los recursos.
Fue la última esclava en tiempos coloniales. El Concejo Deliberante votó a favor de bautizar a uno de los caminos internos del Parque Industrial con el nombre de quien fuera la sirvienta, entre otros, de Bernardino Rivadavia, primer Presidente argentino.
Interés general08/03/2022 Jonatan PederneraUna de las mujeres más significativas del Siglo XIX, Felipa Larrea, tuvo relación directa con la ciudad de Cañuelas, donde decidió transcurrir sus últimos años luego de una vida cargada de trabajo y agotamiento.
Fue una de las últimas esclavas y sirvientas de la época colonial. Tras la aprobación del Concejo Deliberante, y por pedido expreso de la intendenta Marisa Fassi, una de las calles laterales del Parque Industrial recordará a la morena, quien fuera uno de los retratos de la vida en una era muy especial de la historia argentina.
Su cara es el lienzo de una etapa. Basta con mirarla una y otra vez. La postal de agotamiento en una etapa donde los negros arribaban de contrabando, algunos -con suerte- llegaban tras viajar en condiciones nada humanas.
Nació unos días antes de la Revolución de Mayo, hija de un norteamericano esclavo, Juan Larrea, y de una africana llamada María Rodríguez. Como era costumbre en ese entonces, fue comprada por miembros de la Basílica de la Merced, uno de los templos más importantes de Buenos Aires, y a partir de ahí sirvió en las casas de algunos personajes reconocidos como Valentín Díaz, Josefa Lavalle, Marco del Pont, Joaquino Del Pino y Bernardino Rivadavia, el primer presidente argentino.
Y en esos tiempos, la voz de la mujer ni siquiera resonaba las casonas y en los hogares tipo chorizo (con la distribución de las piezas a lo largo de los patios internos). En ese contexto, Felipa tuvo catorce hijos, aunque algunas fuentes afirman que alumbró a once. Con toda la dura vida encima, sufrió las pérdidas de esposos, hijas y seres queridos. Y se mantuvo firme, a disposición del clero (la clase alta), que disponía cuando casarse, cuándo separarse y a dónde trasladarse para limpiar o realizar cualquier tipo de actividad que se necesitara.
Cabe recordar que los esclavos realizaban las tareas más duras y vivían en las peores condiciones. Recién podían estar libres cuando el amo decidía que ya eran viejas o débiles para las tareas domésticas.
Y así, Felipa Larrea terminó en Cañuelas. Allí vivió acompañada por su hija Magdalena y murió a los 100 años, el 18 de enero de 1910. La morena tenaz dejó su huella en aquella ciudad, que representaba un paisaje netamente campestre, y también continuó con el legado a través de sus descendientes. En el año Bicentenario, el Municipio se encargó de reconocer ese camino, justamente, bautizando una de las calles del Polo Industrial de la Ruta 6, que se abre paso con el desarrollo de las
Con esta decisión, se busca una protección más temprana frente a eventuales brotes de esta enfermedad y garantiza un uso responsable de los recursos.
La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron pero no fueron citados por encontrarse fuera de la población objetivo
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el 8 de octubre se abrirán los sobres con las ofertas para la concesión de 741 kilómetros. Es el primer paso hacia la privatización de 9.000 kilómetros.
El periodista Diego Sánchez obtuvo una beca europea para estudiar el futuro de la energía y la industria del elemento químico metálico. Vivió en Aarhus, Dinamarca, y en Londres, donde trabajó como freelancer y abordó los dilemas ambientales y sociales que atraviesan a la Argentina.
La remoción de ejemplares en el acceso principal y en sectores del bosque generó malestar entre vecinos del tradicional club de campo de Alejandro Petión. La administradora defendió la medida, pero los cuestionamientos apuntan a la falta de controles y comunicación.
El municipio abrió la inscripción para 80 parcelas en las localidades de Gobernador Udaondo, Alejandro Petión y Los Campitos. Las terrenos cuentan con servicios y se comercializarán en seis cuotas y se ofrecen a un precios inferiores al del mercado.
El ‘Tambero’ arrolló a Argentino de Rosario en el Arín. Fue 4 a 0 con dobletes de Jeremías Heidenreich y Tomás Scelzi, las grandes figuras que se destaparon en el segundo tiempo. Ahora jugará un Reducido ‘consuelo’ para buscar un pasaje en la Copa Argentina 2026.
Tras las elecciones de medio término, el FIT consolidó su presencia en la localidad cañuelense, aunque en el resto del distrito quedó lejos de la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza. Busca sostener su identidad en un escenario adverso.
Con esta decisión, se busca una protección más temprana frente a eventuales brotes de esta enfermedad y garantiza un uso responsable de los recursos.