El Ciudadano Campo Martín Millán 09/02/2022

Entró en vigencia el Plan GanAr, pero hay pesimismo de los empresarios del agro

Aunque los ganaderos, tamberos y las cooperativas obtendrán bonificaciones a tasa 0, la decisión del Ministerio de Agricultura llega tarde. Una encuesta realizada entre 600 productores fue lapidaria: el 44% cree que el futuro de Argentina es “pésimo” y el 42,3% contestó que será “medianamente pésimo”; 12% de optimistas.

Vacas. Los empresarios ganaderos tendrán beneficios en tasas y líneas de crédito, pero desconfían de un futuro - prometedor.

Finalmente, con el comienzo del segundo mes de 2022, dio inicio también para los productores ganaderos, del tambo y las cooperativas argentinas el Plan GanAr que se venía anunciando días atrás desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

A través del mismo, la bonificación de tasa que otorga el Gobierno nacional es para las líneas de crédito por 100 mil millones de pesos de aquellos bancos que se adhieran al Plan Ganadería Argentina durante 2022-2023.

La línea de créditos cuenta con una bonificación de 7 puntos porcentuales a través del FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo Productivo) sobre las tasas vigentes del Banco de la Nación Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires y aquellas entidades bancarias provinciales que adhieran a la iniciativa.

Mientras que el objetivo es aumentar la productividad y la competitividad en carnes, leches y subproductos, los productores ganaderos y cooperativistas ganaderos del país tendrán que completar un formulario que contiene el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal del Senasa (SIGSA) a través de la página web de AFIP para poder acceder al beneficio. El acceso a la misma es con su Clave Fiscal correspondiente.

Otra opción para adherirse al Plan es completar el trámite en forma presencial desde las oficinas locales del organismo.

Los productores que se encuentren en condiciones de acceder tienen, entre otras cosas, las siguientes inversiones elegibles: Sanidad y biotecnologías reproductivas; Instalaciones para el manejo de hacienda y bienestar animal; Infraestructura predial; Implantación de pasturas, verdeos, forrajes conservados y alimentación estratégica e Incorporación de genética en pie con fines reproductivos.

Las que realicen cooperativas agropecuarias y sus asociaciones y para generar apoyo a sus asociados y avalar su respaldo destinado a generar mayor agregado de valor en la cadena cárnica; incorporación de tecnología ganadera y conectividad; adecuaciones en frigoríficos de tránsito federal, provincial y municipal para la incorporación del troceo.

Como ya se había anticipado en El Ciudadano Campo en ediciones anteriores, el Plan GanAr 2022-2023, lo presentó en diciembre pasado el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, comentando: “Con este Plan se busca brindar previsibilidad y confianza a los productores”. El responsable de la cartera agropecuaria agregó: “En ese sentido, la nueva línea de créditos a tasa bonificada por el gobierno nacional impulsa la producción sostenible, mejora la productividad y la competitividad productiva y promueve la inversión y el empleo”.

El productor del agro, en cambio, piensa con pesimismo respecto del futuro del campo argentino. 
Mientras que el Gobierno busca por todos los flancos cubrir las necesidades económicas en las que se sumergen los productores agropecuarios y ganaderos por el arrastre de la economía del año que pasó, la brutalidad del cambio climático y la cesación (realista) de desembolsar cada vez más plata en cubrir pérdidas, las medidas no estarían llegando del todo a tiempo para generar la tan mentada previsibilidad y generar mayor tranquilidad en los empresarios del campo que los lleva a pensar con pesimismo respecto del futuro agropecuario del país. A ello se suma por lógica medida la relación tensa entre el campo y el Gobierno por las decisiones oficiales que se están adoptando hacia el sector.

En este contexto, la consultora Zorraquin + Meneses encuestó a casi 600 empresarios del agro, apuntando a la mirada en sentido global que ellos tienen del futuro de Argentina en 2022, contestando que “es pésima” un 44% y medianamente pésima un 42,3%. Solo el 12% de los encuestados dijo tener una mirada “más optimista”.

Otras de las preguntas que se les realizó en la encuesta, relacionada a lo que tendrían que afrontar las industrias del agro, cambió notoriamente. El 57% comentó que en 2022 es “medianamente optimista” y el casi 10% respondió “optimista” de cara a sus intereses personales y de negocios.


MERCADO DE LINIERS - OPERATORIA SEMANAL

Selectividad de los operadores del abasto y la industria

La semana comercial en el Mercado de Liniers comenzó también con el incio del segundo mes del año. En ese sentido, en 553 camiones ingresaron 20.961 cabezas.

El nivel de arribos diario todavía es escaso y casi comparable a los vistos días atrás, durante el mes de enero. 

El martes, con 6.602 vacunos, la demanda actuó puntualmente sobre el consumo liviano. Los novillitos y las vaquillonas fueron los más favorecidos en la selección de compra de los operadores del abasto y la industria.

Como siempre primó la búsqueda en terminación, engorde y calidad del general de la hacienda expuesta a la venta.

El miércoles se registró una variante superior en el ingreso de vacunos a los corrales de Mataderos. Fueron 8.615 cabezas las vistas para la operatoria del día. 

La selectividad se dio en todos los renglones, aunque el macho castrado sufrió algunas mermas en sus valores. En esta rueda de negocios, el comprador de hacienda tuvo oportunidad de elegir con minuciosidad los conjuntos que necesitaba adquirir para completarse en cámara, a sabiendas de que aún quedaba la oferta especial de todos los viernes.

Ya para la última jornada de negocios en la semana (5.744 cabezas), la hacienda liviana de consumo con terminación especial puso una variante positiva en sus valores mejorando los mismos, aunque en el resto de las categorías y clasificaciones la selectividad puesta de manifiesto continuó. Con el ingreso de la jornada de ventas inmediata anterior los compradores habían conseguido cargar sus cámaras, por lo que este viernes solo completaron el faltante enfocándose en los conjuntos que pretendían.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.