Duras consecuencias de la sequía en el campo
Por las altas temperaturas que agobian desde octubre, se calculan pérdidas importantes en el sector agropecuario. Preocupación en Entre Ríos y el NOA.
El calor, la falta de agua y el estrés térmico e hídrico reparten las mismas cartas para todo el sector productivo argentino. La hacienda y los cultivos lo padecen por igual y los números finales de la producción no cierran por donde se los mire.
Si a lo que está pasando actualmente le sumamos el invierno duro que tuvieron en 2021, los productores agropecuarios en más de una de las zonas productivas a nivel país solo aspiran a lo que se pueda hacer para recuperar lo perdido y ni siquiera va a alcanzar para ello.
Las declaratorias de emergencias agropecuarias bajo el inconveniente que se suscite son solamente para tapar el bache si no se trabajan con antelación y previsibilidad ante determinadas circunstancias. Para algunos productores fue letal. Es el caso de los entrerrianos, quienes además de padecer los factores climáticos adversos también sufrieron los incendios forestales, llevando al gobierno nacional y provincial a declarar la emergencia agropecuaria para ese sector.
De esta manera, el gobernador Gustavo Bordet, junto al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, recorrieron un campo cercano a Lucas González para observar los efectos de la sequía y dialogaron con los productores, con el objeto de diseñar un plan de asistencia.
En el norte de nuestro país, en una buena parte de la región del NOA no llovió lo que se necesitaba, cosa que persiste desde octubre pasado y los cultivos de caña de azúcar lo vienen sufriendo de manera preocupante.
Los cañeros de Jujuy y Salta comentaron que el estrés hídrico y la falta de agua de riego ya generó pérdidas que superan el 30% de lo producido. “De continuar la sequía, las pérdidas podrían ser mayores para la presente zafra 2022, siendo una de las peores de los últimos tiempos”, dijeron de forma tajante.
Enfocados puntualmente en cultivos como la soja, ya se está hablando de mermas que superarían el 10% de la producción total de la campaña gruesa, alrededor de 5 millones por debajo del proyectado para el ciclo 2021/22.
El sector productivo argentino puso foco en el panorama que se muestra actualmente y expresó con angustia que existen todas las posibilidades de que vuelva a suceder una sequía más perjudicial que lo previsto, similar a la de 2018. En aquella oportunidad, los resultados de dicha campaña arrojaron caídas en el orden de los 30 millones de toneladas entre soja y maíz.
MERCADO DE LINIERS - OPERATORIA SEMANAL
La lluvia afectó los ingresos
El agua caída en la semana trajo alivio al campo pero perjudicó en cierta medida los ingresos al Mercado de Liniers.
El martes, con 4.400 vacunos, la demanda actuó con firmeza, reponiendo el faltante y mirando con detenimiento cada conjunto a comprar. El miércoles, con 4.200, la operatoria no tuvo variantes en cuanto a los valores adquiridos en la jornada anterior. El jueves ingresaron tan solo 50 vacunos, vacas de conserva y manufactura, además de toros regulares. Con un ingreso mejorado, pese a la lluvia, ayer se trabajó con 8.495 cabezas de ganado. Los productores especularon con los buenos valores de las ruedas previas.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.
Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales
Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.