El Gobierno presentó el Plan GanAr 2022-2023 buscando previsibilidad ante los principales productores ganaderos

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, fue el expositor. El proyecto establece un esquema de beneficios en forma directa, una línea de créditos por 100 millones de pesos y tasas subsidiadas.

El ministro Domínguez se reunió con las entidades del campo para presentar el Plan GanAr 2022-2023.

Martín Millán

Durante las últimas horas de la tarde del jueves, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, presentó el plan GanAr 2022-2023 para generar previsibilidad y confianza a la producción ganadera del país.
El proyecto que establece un esquema de beneficios en forma directa a los productores ganaderos de Argentina, establece una línea de créditos por 100 millones de pesos y a una tasa subsidiada con el fin de aumentar la productividad. El flamante plan ganadero también busca, entre otras cosas, el sostenimiento de los cortes preferidos de los consumidores en el mercado interno y que los mismos se puedan encontrar en las góndolas de los supermercados y mostradores de las carnicerías a precios accesibles.
Por otra parte, también se dio la creación –con rango Institucional–, de un Consejo Consultivo con representantes de toda la cadena y nuevo esquema de exportaciones destinado a mercados emergentes.
El encuentro, que tuvo lugar en el Ministerio de Agricultura de la Nación, contó con la presencia de los presidentes de las cuatro entidades agropecuarias, a quienes se les presentó el Plan GanAr y, de esta manera, se les dio a conocer los lineamientos de la política del gobierno de Alberto Fernández hacia la ganadería de nuestro país de cara a los próximos años.
Durante la jornada, el ministro Domínguez les dijo a los presidentes de las entidades agropecuarias que la decisión del Presidente es “aumentar la producción de carne, tanto para facilitar el acceso a todos los argentinos como para generar previsibilidad y confianza a toda la cadena”.
El plan, realizado junto al INTA, el SENASA y las Universidades públicas, contempla beneficios como un nuevo esquema de exportaciones para la comercialización de todas las vacas categorías D, E y F; el impulso al aumento del peso de faena y al porcentaje de destete, con créditos a tasas subsidiadas destinados a productores; el estímulo a la inversión en genética y sanidad animal; y la creación con rango institucional de un Consejo Consultivo que tendrá la tarea de realizar el seguimiento de las medidas tomadas y posibles readecuaciones futuras y estará integrado por el Consejo Federal Agropecuario; CONINAGRO, CRA, FAA y SRA; las Cámaras que representan a la Industria; los representantes de los trabajadores; la Cámara Argentina de Feedlot; la Mesa de la Carne; el IPCVA; la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores; la Asociación de Productores Exportadores de la Argentina (APEA); y por las Universidades de Veterinaria y Agronomía de todo el país.
Por otra parte, también Julián Domínguez habló sobre la apertura total para las vacas categoría D, E y F, éstas con destino a mercados emergentes fueron un pedido especifico de las entidades.
A su vez, se hizo hincapié en el compromiso internacional que Argentina tiene con respecto a la cuota Hilton, 481 para Israel, Estados Unidos, Chile y Colombia.
“Vamos a aumentar la productividad porque queremos producir más carne, con un horizonte claro para los próximos dos años: recuperar nuestro stock ganadero”, afirmó el ministro, quien continuó: “Estamos trabajando sobre la certificación verde, la estrategia Marca País y para garantizar la trazabilidad de nuestra ganadería sustentable”.
En cuanto a los siete cortes más buscados por los consumidores del mercado interno, desde la cartera agropecuaria confirmó su titular que continuarán sosteniéndolos como hasta ahora. Ellos son: asado, tapa de asado, vacío, matambre, falda, paleta, nalga y/o cuadrada. Además, se anticipó un acuerdo con los frigoríficos exportadores para destinar una oferta adicional de carne, en el mes de diciembre, de 20 mil toneladas.
Estuvieron presentes en el cónclave: el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni; su par de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes; y por Coninagro, Elbio Laucirica. Al ministro Domínguez lo acompañó el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, y el de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; la vicegobernadora de Entre Ríos, María Laura Stratta; el ministro bonaerense de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; y la titular de la cartera pampeana de Producción, Fernanda González.


MERCADO DE LINIERS - OPERATORIA SEMANAL

Pese al feriado, agilidad, interés y firmeza en las ventas

La operatoria semanal del Mercado de Hacienda de Liniers se vio significativamente afectada, en cuanto al volumen de ingreso se refiere, por el reducido arribo de ganado vacuno del lunes (tan solo 35 cabezas que quedaron directamente como remanente para la venta del día siguiente) y por el feriado del miércoles 8 de diciembre. 
A partir del martes, con 6.413 animales a la venta, el jueves (casi 1.500) y el viernes (8.822), el ingreso semanal cayó en 12.000 cabezas respecto del período anterior. Los compradores desarrollaron su operatoria comercial con firmeza y sostenimiento para la mayoría de las categorías y demostrando un alto grado de interés en todas las categorías de hembras y el consumo especial.
Fundamentalmente el jueves, la firma consignataria Brandemann dio un remate especial que logró resultados muy destacados, en particular los novillos superiores a 520 kilos. 

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.