Argentina fue el país con mayor consumo de carne vacuna per cápita en el mundo durante 2024
En base a los datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. y la OMS, se calculan 48,5 kilos por habitante. Así y todo, representó el nivel más bajo desde 2002. Si se suman el pollo y el cerdo, está en el top ten del ránking que lidera China.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, y el análisis que elaboran el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2024, Argentina se consolidó como el país con mayor consumo de carne vacuna per cápita a nivel mundial.
Nuestro país quedó en el primer lugar del podio. El consumo promedio por habitante es de 48,5 kg.
En segundo lugar, se encuentra Uruguay, con 42,2 kg / h, seguido por Brasil, donde se consumió un promedio 39,5 kg por persona.
No obstante, según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados, el consumo de carne vacuna en el mercado interno en 2024 representó el nivel más bajo desde 2002.
Al observar el informe respecto de lo consumido en términos totales de carnes, que incluye vaca, pollo y cerdo, China lideró el ránking en 2024 con un consumo de 84,34 Millones de toneladas, seguido por Estados Unidos con 41,36 Mt y la Unión Europea, en tercer lugar, con 34, 95 Mt. Argentina está en el top ten. Ocupa el noveno lugar con un consumo total de 5,41 Mt, por debajo de Vietnam (5,69) y por encima de Reino Unido (5,30).
En este segmento (carnes, en general), es donde Argentina se habría posicionado como el segundo país con mayor consumo promedio de carnes per cápita a nivel mundial el año pasado, alcanzando los 115 kilogramos por persona al año. Fue superado únicamente por Estados Unidos con 120 kg. En el tercer lugar del podio internacional se encuentra Australia, donde se habrían consumido –en promedio– 105 kg de las principales carnes por habitante.
Carne de aves
La Cámara de Comercio de Rosario, además, comentó que, de acuerdo con las estimaciones del USDA, en 2024 se habría consumido más carne de pollo que de vaca en Argentina por primera vez en la historia, alcanzando los 49,3 kilogramos por habitante promedio.
En ese sentido, a nivel mundial, Argentina se encuentra en sexto lugar en el ránking de consumo promedio per cápita de carne aviar.
El primer puesto lo ocupa Perú, con un consumo de 56,4 kg por habitante; en segundo lugar, Estados Unidos con 53,6 kg/h; y en el tercer escalón está Australia, con 53,4 kg por habitante en el año 2024.
Los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario fueron tomados de la USDA y la OMS.
Carne de cerdo
Nuestro país duplicó su consumo promedio per cápita de carne de cerdo en los últimos doce años.
En 2024, se alcanzó un consumo promedio por habitante de 17,7 kg y eso lo posiciona en el puesto número 19.
Por otra parte, desde la Cámara de Comercio de Rosario analizan que en el mediano plazo, la FAO espera que el consumo promedio de proteínas de carnes per cápita aumente un 3%, la mitad del incremento de la última década.
En términos del consumo agregado, hay expectativa de que una reducción en la tasa de crecimiento poblacional haga decrecer el ritmo de incremento del consumo de carnes, para el cual se proyecta un aumento total del 12% hacia 2033.
Específicamente, el consumo de pollo aumentaría un 16%, el de cerdo un 8% y el de carne bovina un 11%.
Por otro lado, se espera que el comercio internacional de carnes se incremente en los próximos años, luego de una disminución en 2025 por políticas de autoabastecimiento en China.
Te puede interesar
El SENASA prohibió el uso del malation en los granos de maíz de todo el país
El principio activo se utiliza para la poscosecha de ese cereal. Las empresas deberán informar su stock y colocar obleas donde consta la medida en los productos que están a la venta. Así se busca no perjudicar a los mercados de exportación.
La Sociedad Rural de Cañuelas centralizó sus operaciones en el predio ferial de la Ruta 205
Se realizó el traslado estratégico de la sede social que estaba en la calle San Martín 340. La mudanza incluyó a la oficina del SENASA. Y en el emblemåtico lugar que ocupaba, ahora funciona un centro de estética. El contrato de alquiler prohíbe cualquier modificación estructural del edificio.
El Gobierno Nacional les sacó un peso de encima a los productores de fruta
La nueva normativa no incluye la habilitación de instalaciones ni medidas de permisos para los envases. “De esa manera, habrá menos papeleo y el organismo pondrá energía en la vigilancia sanitaria”, dijo el ministro Federico Sturzenegger.
Christian Duarte: “Nos sorprendió la suba en la carne porque repercute en los mostradores”
El consignatario lobense explicó las razones del aumento, que los consumidores empezaron a notar a fines de enero y se prolongó también en febrero. La incidencia del maíz, que sufrió la seca y no apunta a estar barato en 2025. "Enero destruyó al campo y estamos viendo las consecuencias".