El Gobierno sorprendió al campo con la baja de las retenciones para los principales cultivos
Será hasta el 30 de junio y tendrá impacto en la soja, sus derivados, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Además, llevó a cero las alícuotas de las economías regionales. “Bajar las retenciones es restaurar la palabra presidencial”, dijo el vocero.
“Bajar las retenciones, tal como se prometió en campaña, es restaurar el valor de la palabra presidencial. Ahora, al igual que en las épocas más prósperas de nuestra Nación, cultivar el suelo, señores, es servir a la Patria”, afirmó el Vocero Presidencial, Manuel Adorni.
De esta manera, y dos semanas antes de la reunión que tendrán el ministro de Economía, Luis Caputo, y la Mesa de Enlace en febrero, el Gobierno Nacional se adelantó y anunció una baja temporal de las retenciones al campo a través de la reducción de la alícuota para los principales cultivos. Y lo logró gracias a la consolidación del superávit financiero obtenido por la administración central, una de las cartas ganadoras de Javier Milei.
Además, se dispuso la eliminación permanente de las retenciones para las economías regionales, en virtud del contexto de grave emergencia que enfrenta el sector agropecuario a raíz de la sequía sostenida y la baja de precios a nivel global.
Entre los motivos de dicha decisión, Adorni destacó el “esfuerzo fiscal de los argentinos”, así como también “el riguroso plan económico ortodoxo liderado por el ministro Caputo”. Estas razones fueron las que propiciaron, entre otras cosas, que se dieran las condiciones para la anunciada reducción de los derechos de exportación.
El contexto
Al respecto, Caputo aseguró: “Entendemos la situación (del campo), de la sequía y la baja del precio de los commodities”. Aunque aclaró que para concretar la eliminación total de las retenciones “implicaría tener un superávit equivalente a los 8.000 millones de dólares que hoy no tenemos”.
De todas maneras, el ministro justificó que la razón por la que por ahora no se puede hacer permanente, es porque el Gobierno no tiene los recursos suficientes para afrontarlo.
El titular del palacio de hacienda aclaró, además, que querían darle, finalmente, una señal más firme al campo, “un sector que tanto apoya al país”, por lo que desde el próximo lunes hasta fines de junio “se bajarán temporariamente las retenciones a la soja poroto, la soja aceite y harina, el trigo, la cebada, el sorgo, el maíz y el girasol”.
Con esa medida, y la eliminación de las retenciones a las economías regionales, “se avalan las promesas presidenciales”, indicó Caputo. Y recalcó: “Hemos bajado el impuesto más importante, el inflacionario y hemos sacado de la pobreza a más de 9 millones de personas”.
Por último, el ministro hizo hincapié en que “nosotros vamos a seguir bajando impuestos, pero sin comprometer nunca ese orden macroeconómico porque es lo más importante para los argentinos y para todos los sectores productivos del país”. Y añadió: “Hoy esta estabilidad macroeconómica les permite a todos los sectores poder hacer proyecciones, tener una expectativa de largo plazo, poder planificar, cosa que hasta hace un año no se podía hacer”.
Las alícuotas
“Como hombre de campo, suscribo que es una excelente noticia”, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, y explicó en detalle cómo quedarían ahora las alícuotas.
La soja bajó del 33% al 26%. La soja y sus derivados, del 31% al 24,5%. El trigo, la cebada, el maíz y el sorgo, del 12% al 9,5%; y el girasol, que estaba en 7 puntos, pasa al 5,5%.
Por otra parte, también aclararon desde el Gobierno que había economías regionales que tenían un residual de retenciones; esas bajarán a cero. Se trata del azúcar, el algodón, el cuero bovino, el tabaco, la forestoindustria, el arroz, las bebidas, el ovino (lana y cueros), el maní, las golosinas, los chocolates y otros productos.
El anuncio fue realizado el jueves por Adorni durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada de la que también participaron Caputo, Iraeta y el secretario de Industria y Comercio, Pablo Lavigne, quienes brindaron detalles de las medidas dispuestas por Milei.
Aclaración
La Secretaría de Industria y Comercio aclaró que “para acceder a la reducción temporaria de Derechos de Exportación, los productores deberán liquidar a los 15 días de presentada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), sin obligación de embarque, que se mantiene por 360 días desde la DDJJ. También se podrá optar por no utilizar el beneficio y liquidar en plazo normal”.
Te puede interesar
Estados Unidos evalúa ampliar la compra de carne nacional en el medio de las negociaciones comerciales
El Gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo que incremente la cuota de exportación al país norteamericano. La medida generó expectativas en el sector frigorífico local y resistencia entre los ganaderos estadounidenses.
Intendentes de la región llegaron a Cañuelas para participar de la Semana Angus de primavera
Nicolás Mantegazza y Gastón Granados, representantes de San Vicente y Ezeiza, fueron recibidos por Marisa Fassi. Recorrieron las instalaciones y compartieron impresiones sobre la importancia del distrito como sede de negocios.
La ganadería argentina bajo la lupa de los expertos: luces y sombras en la coyuntura actual
Durante el evento, que se realizó en el MAG de Cañuelas, tres referentes de la cadena analizaron los desafíos inmediatos y las oportunidades de largo plazo. Precios firmes y demanda internacional en contraste con las debilidades estructurales.
Las principales exportadoras dominaron la escena y la soja fue la protagonista estelar
Siete traders se quedaron con el 86% del negocio. El complejo de la oleoginosa tuvo la mayor demanda con el 80% del total y más de US$ 5.600 millones entre poroto, aceite y subproductos. Las carnes seguirán sin cupo hasta el 31 de octubre.