El nieto de Fangio es el nuevo Director Ejecutivo del Hospital Dardo Rocha, de Uribelarrea
Pese a los ajustes, en los últimos años se amplió y fortaleció la atención sanitaria en el nosocomio de Uribelarrea, según el reconocido jefe, nieto del ‘quíntuple’, reemplazante de Guillermo Sperr. Siguen en marcha las externaciones en una flamante vivienda.
El kinesiólogo y ex concejal del massismo Leonel Fangio se encuentra al frente del Hospital Especializado "Dardo Rocha’", de Uribelarrea, como su Director Ejecutivo, luego de la renuncia del ex titular, el psicólogo Guillermo Sperr, quien ahora dirige el hospital zonal de Lobos, distrito de donde es oriundo.
En 2018, Leonel Vázquez se convirtió oficialmente en Leonel Fangio, primer y único nieto varón del quíntuple campeón del mundo. Leonel es el hijo mayor de Rubén Fangio, quien en agosto de 2016 fue declarado por el juez Daniel Dipp hijo de Juan Manuel Fangio en base a los estudios comparativos de ADN realizados en el marco de una causa por filiación iniciada una década atrás.
Mientras ocupa en forma interina el la dirección del hospital especializado en salud mental, respondió a El Ciudadano sobre su nueva actividad. Adelantó que en unas semanas estarán habilitando una tercera vivienda donde irán a vivir otros cinco pacientes. Y por otro lado, mencionó que en los consultorios externos se quintuplicó en los últimos meses la demanda de pacientes con problemas en salud mental y por eso siguen las reformas edilicias para llegar a tener un hospital de día.
Los licenciados Fangio y Sperr asumieron en abril de 2021, tras las renuncias de Aníbal Zabala y José Luis Britto, cuestionados por las muertes de internos ocurridas durante la pandemia. El kinesiólogo nieto del "quíntuple" espera que el ministerio de Salud bonaerense lo confirme en ese cargo o nombre a otro profesional en remplazo de Sperr.
- ¿Se terminará el modelo de internación de por vida de los pacientes?
-La plena aplicación de la Ley de Salud Mental va a evitar que la discapacidad intelectual sea motivo de una internación de larga estadía, tal como ha sucedido en el Hospital. En realidad, se incorpora el concepto de que estas personas vivan en comunidad y no en un hospital, que a priori, no es un lugar para vivir. La continuidad de estas políticas será el fin de los manicomios. En este sentido la experiencia en la provincia de Buenos Aires es un faro donde otras provincias y países se están fijando. Es un momento de transición ya que si bien se han podido dar alrededor de diez altas y externar a otros diez pacientes en casas que hemos alquilado en la comunidad, hay un porcentaje alto de usuarios que va a ser muy difícil que abandonen el hospital. El mes que viene estaremos habilitando una tercera vivienda donde irán otros cinco internos más.
- ¿Cuál es la realidad del sistema de salud?
- Una gravísima fragmentación y una insostenible desfinanciación. Las desregulaciones sobre la medicina prepaga hizo que cerca de 2 millones de personas pasaran al sistema público. Si a esto le sumamos el incremento desmedido de los medicamentos, la falta de campañas para concientizar y un encuadre socioeconómico muy difícil, va a ser muy difícil sostener el sistema. Sobre todo si tenemos en cuenta que está basado en derechos y cuya mayor deuda es el acceso a la salud.
-¿Qué perjuicios puede traer esto?
-Es muy probable que muchas clínicas pequeñas del sector privado no puedan sostenerse. En las últimas décadas, el rubro sanitario representan a un 11% del PBI, con un piso en el gobierno de Mauricio Macri de un 9%. Hoy se habla de que el sistema va a ser recortado a un 5 %, lo que sería muy grave y caótico. La Provincia está haciendo un gran esfuerzo para sostener y seguir mejorándolo, pero la demanda es cada vez mayor. En los consultorios externos de nuestro hospital la atención se quintuplicó en los últimos meses.
- Cuando asumió, ¿cómo encontró el Dardo Rocha?
- El 20 de agosto se cumplieron 4 años de gestión. El Hospital ha cambiado mucho. Más de 10 obras millonarias y la incorporación de más de 100 trabajadores dan muestra del crecimiento. Actualmente estamos en una tapa de reconversión donde la potencia del trabajo va a estar puesta de manifiesto de manera exponencial. Esperamos que pronto se puedan ver los resultados.
Te puede interesar
Ya arrancó la aplicación de la vacuna antigripal en Cañuelas
Se da en el vacunatorio del hospital Ángel Marzetti y en las unidades sanitarias del distrito, de modo gratuito. Las primeras dosis son para el personal de salud y mayores de 65 años. Luego llegará el turno de las embarazadas, puérperas, niños de 2 a 6 años y personas con factores de riesgo.
Empiezan las clases: ¿qué vacunas son necesarias aplicarles a los escolares?
Al formar parte del calendario nacional se pueden aplicar de forma gratuita en cualquier vacunatorio y/o hospital público. Para inocularse, no es necesario tener una orden médica. La cantidad de dosis depende de la edad de los menores.
Fructífera reunión del ministro de Salud con las nuevas autoridades del Hospital Cuenca Alta
El titular de la cartera nacional estuvo con las funcionarias del HCANK y definieron una agenda de trabajo conjunta. Acompañado por miembros de su equipo, Mario Lugones dialogó con las integrantes del Consejo de Administración: Soledad Hidalgo y Yasmín Martínez Naya.
Gustavo Arrieta y una propuesta para la producción pública de medicamentos
La iniciativa del parlamentario se inspira en la Declaración de los Ministros de Salud del Mercosur y Bolivia, y toma como eje la necesidad de diversificar y ampliar las capacidades productivas regionales en el ámbito farmacéutico.