Salud Por: Leandro Barni26/08/2025

Una cirugía inédita le devolvió la esperanza un hombre de 30 años en el Hospital de la Cuenca Alta

El equipo de Neurocirugía Endovascular realizó una intervención de altísima complejidad utilizando la técnica de doble olla a presión transvenosa modificada. El paciente recibió el alta médica a los siete días. Se trata de un hito por el grado de dificultad de la malformación.

Un paciente con una compleja malformación cerebral fue operado con éxito en el Hospital Cuenca Alta.

Ariel, de 30 años, atravesó en los últimos meses una experiencia que marcó un antes y un después en su vida. Diagnosticado con una malformación arteriovenosa pontocerebelosa derecha —una condición de difícil acceso para la neurocirugía convencional y de extrema complejidad técnica para la endovascular—, fue intervenido de manera exitosa en el Hospital Cuenca Alta 'Néstor Kirchner' (HCANK).

La operación estuvo a cargo del doctor Sebastián Veloso, coordinador de la Unidad de Neurocirugía Intervencionista Endovascular, junto con la médica neurocirujana Daiana Federico y un equipo interdisciplinario de profesionales de la institución. Para resolver el caso se empleó la técnica de doble olla a presión transvenosa modificada, un procedimiento innovador que permitió ingresar a través de la vena yugular derecha y, en paralelo, mediante acceso arterial femoral y radial. Gracias a esa combinación de abordajes se logró alcanzar la malformación e inyectar líquidos embólicos, lo que permitió sellar la lesión y evitar complicaciones severas como una hemorragia cerebral o un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico.

El paciente recibió el alta médica apenas una semana después de la cirugía, un desenlace que sorprendió incluso al equipo tratante, considerando el riesgo que implicaba el cuadro.

Ariel recuerda con precisión el momento en que todo comenzó. “Estaba con mi señora, tomando mate, y de repente se me nubló la vista. Tuve vómitos, dolor de cabeza y en la nuca”, relató. A partir de ese episodio, ocurrido el 8 de abril, se iniciaron los estudios que permitieron identificar la malformación.

Ariel, de 30 años, recibió el alta médica siete días después de la intervención y agradeció al hospital y a su familia.

Los especialistas señalan que los síntomas de una malformación arteriovenosa cerebral pueden aparecer a cualquier edad, aunque son más frecuentes entre los 10 y los 40 años. A lo largo del tiempo, estas alteraciones pueden dañar de forma progresiva el tejido cerebral y, en casos poco comunes, tener un componente hereditario.

Consciente del riesgo que enfrentaba, Ariel buscó alternativas para su tratamiento hasta dar con el HCANK y el doctor Veloso. “Él se ofreció a operarme, y se dio el milagro”, expresó el paciente con emoción, acompañado por su padre al momento del alta. “Le agradezco de todo corazón a él, al hospital y a toda la gente. De a poquito tengo que recuperar mi vida de vuelta, y lo hice más que nada por mis hijas”, agregó.

Trabajo en equipo

El éxito de la intervención no se limitó al quirófano. Según remarcaron en el hospital, fue fundamental la participación articulada de distintas áreas: Neurocirugía Endovascular, Terapia Intensiva, Cuidados Generales, Enfermería y Kinesiología.

“El servicio de Terapia Intensiva tuvo un rol decisivo para controlar los parámetros neurológicos, la tensión arterial y la glucemia, entre otros indicadores, lo que permitió una pronta recuperación”, explicó Veloso. El trabajo coordinado permitió no solo superar la cirugía, sino también reducir los riesgos de complicaciones posteriores, que en este tipo de cuadros son habituales.

El caso también expuso la necesidad de reforzar la prevención y la consulta temprana. “Cualquier trastorno neurológico, dificultad en el habla, problemas de movilidad o un dolor de cabeza intenso ameritan concurrir de inmediato al hospital más cercano”, enfatizó el especialista. “El tiempo es cerebro. La rapidez en la atención puede marcar la diferencia”.

Una segunda oportunidad

El alta de Ariel, apenas siete días después de la cirugía, fue recibida como un triunfo no solo personal, sino a nivel institucional. Para él significó volver a proyectar el futuro con sus hijas; para el HCANK, consolidar un precedente de referencia en la atención de casos de máxima complejidad neurológica.

“Hoy tengo que recuperar mi vida, pero me siento agradecido. Esto es una segunda oportunidad”, reflexionó el paciente antes de regresar a su casa en Quilmes.

Te puede interesar

Jornadas de actualización en el Hospital Cuenca Alta

Bajo el lema “Impacto de las políticas de salud en la atención” finaliza la iniciativa, impulsada por los distritos Conurbano Sur, Oeste, Sudeste y Norte de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), en conjunto con el servicio del corazón que funciona en el sanatorio sede.

Narcóticos anónimos: historias de lucha y esperanza

La asociación internacional tiene una sede a la vuelta de la parroquia de Cañuelas. Sus miembros admiten a todo tipo de persona. En las reuniones se busca reconstruir lazos y reforzar la voluntad de sus participantes, que pelean contra las adicciones. Crudos testimonios recogidos por El Ciudadano.

Ya arrancó la aplicación de la vacuna antigripal en Cañuelas

Se da en el vacunatorio del hospital Ángel Marzetti y en las unidades sanitarias del distrito, de modo gratuito. Las primeras dosis son para el personal de salud y mayores de 65 años. Luego llegará el turno de las embarazadas, puérperas, niños de 2 a 6 años y personas con factores de riesgo.

Empiezan las clases: ¿qué vacunas son necesarias aplicarles a los escolares?

Al formar parte del calendario nacional se pueden aplicar de forma gratuita en cualquier vacunatorio y/o  hospital público. Para inocularse, no es necesario tener una orden médica. La cantidad de dosis depende de la edad de los menores.