Caputo le pidió al campo que acompañe la Ley
La Mesa de Enlace, y otros actores de la economía, llevaron sus reclamos. El ministro de Hacienda, por ahora, no eliminará las retenciones. “No hubo tiempo para planteos”, manifestó Carlos Achetoni, de la Federación Agraria Argentina.
Representantes de sectores productivos, agropecuario y comercial, fueron convocados por el Gobierno Nacional para analizar la Ley Bases y el DNU. Tras la misma, los dirigentes ruralistas se mostraron disconformes con la respuesta de los libertarios ante su posición por las retenciones. “Por ahora, no las vamos a sacar; acompañen la Ley de Bases”, les dijeron.
Durante el encuentro en el que participó la Mesa de Enlace, el Ministro de Economía, Luis Caputo, no les dejo mucho margen para el análisis ante la contundente respuesta del gobierno sobre no dar marcha atrás al aumento en las retenciones.
La Casa Rosada fue el lugar donde las comitivas dialogaron. También estuvo un número importante de gremiales empresariales, ruralistas, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El titular de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni fue uno de los primeros en expresarse tras el encuentro y muy puntual en sus palabras, “Hubo poco tiempo para planteos”. Así y todo, cabe señalar que los representantes del agro argentino le plantearon al ministro de Economía, que sería perjudicial para el sector llevar las retenciones al 15 por ciento y que si bien para las economías regionales se avanzó en el Congreso y las más importantes no pagarán retenciones, el tema que más los preocupa también es que son los derechos de exportación del trigo, maíz, girasol y carne, los que finalmente sí tendrán el incremento, si prospera el dictamen de mayoría de Diputados.
A su vez, Caputo les respondió que tiene poco margen por cómo recibieron el gobierno. La “herencia maldita” fue el principal argumento del jefe de la cartera económica.
La ley de alquileres rurales, la normativa del Banco Central (BCRA) que encarece los créditos a los productores que tienen más del 5% de stock de soja, la ley de tierra y la adhesión a la UPOV-91 (un convenio de protección intelectual en semillas) fueron otros de los reclamos.
Carlos Castagnani, Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), también asistente a la reunión, comentó sobre la sensación que les queda de la charla con el Ministro: “Lo noto abierto a escuchar, pero con explicaciones concretas para no acceder a los reclamos del campo, pedimos un cronograma de eliminación del total de las retenciones porque que es un impuesto totalmente arbitrario e injusto y de ahí no nos vamos a bajar, es el mandato que tenemos de nuestros productores”.
Además de Achetoni y Castagnani, también asistieron Mario Raiteri, Secretario de Coninagro y Eloísa Frederking, Secretaria de Sociedad Rural Argentina.
Te puede interesar
Expo Rural 2025: Una multitud visitó el predio palermitano, entre animales, tecnología y rosca política
Alrededor de 1.300.000 personas aprovecharon las vacaciones de invierno para recorrer los stands. Hubo más de 20 razas ganaderas y fueron un furor los drones y tractores. Hoy, el Presidente Javier Milei podría darle buenas noticias al campo respecto a las retenciones.
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.