Se reactivaron las obras del Mercado Agroganadero

El pasado jueves ya se colocaron los primeros corrales y columnas metálicas. Funcionarios municipales visitaron el predio y dialogaron con desarrolladores y autoridades del MAG.

Su instalación en nuestro distrito significa el mercado de hacienda más importante de América.

El secretario de Producción, Empleo y Asuntos Agrarios, Manuel Negrín, y la secretaria de Gobierno, Valeria Ríos, visitaron este jueves el predio del futuro Mercado Agroganadero (MAG) y Polo Agrocomercial (PAC), en Ruta 6, donde recientemente se retomaron las obras que posibilitarán, en el transcurso de este año, la relocalización del Mercado de Hacienda de Liniers.
Los funcionarios municipales llevaron el saludo de la intendenta Marisa Fassi y dialogaron en el lugar con Andrés Mendizábal, presidente del Mercado Agroganadero S.A.; Alejandro Metro y Jorge O’Reilly, directivos de la desarrolladora South Patagonian; Ignacio Mackinlay, arquitecto del estudio Manau-Mackinlay Arquitectos; y José de Elordy, contador del Mercado Agroganadero S.A.
En la jornada del pasado jueves comenzaron a colocarse los primeros corrales, todo un simbolismo en el marco de un hecho de por sí histórico, como es el desembarco en el distrito del Mercado de Hacienda más importante de América. Además, se comenzaron a colocar las columnas metálicas que sostendrán las pasarelas de venta y los techos.
La obra, si bien es llevada a cabo por capitales privados, pudo retomarse, en el marco del período de aislamiento, debido a que fue considerada “de interés municipal” por la intendenta Marisa Fassi, en virtud de los beneficios que generará para Cañuelas en cuanto a desarrollo, inversión y crecimiento del mercado laboral.
El Mercado Agroganadero (MAG) y el Polo Agrocomercial (PAC) funcionarán en un predio de 110 hectáreas y generarán 1.500 puestos de trabajo, directos e indirectos, en una primera etapa que, una vez en pleno funcionamiento, serán más de siete mil.
Además, por encontrarse en un punto neurálgico y estratégico, el mercado reducirá sensiblemente los costos logísticos y de transporte, representando para la industria cárnica un ahorro de 15 millones de dólares anuales.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.