El Ciudadano Campo Martín Millán 05/10/2023

La crisis del sector algodonero: quejas y propuestas

Es una de los industrias que quedó afuera de la eliminación de las retenciones que ordenó el Gobierno para las economías regionales. “El productor vende al mismo precio que Estados Unidos y le cuesta seguir adelante”, dice Héctor Linke, presidente de AAPA.

La industria algodonera tiene un costo demasiado alto en su producción y las retenciones lo debilitan.

Una de las economías regionales que no recibió el beneficio de la quita de retenciones fue la industria algodonera. Y hubo quejas fuertes del sector, teniendo en cuenta que actualmente la exportación de productos y subproductos de algodón, sufren una retención de ingresos por pago de derechos a la exportación (DEX) del 5% sobre el monto comercializado.

Héctor Linke, presidente de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros (AAPA), aseguró en diálogo con El Ciudadano que la solicitud al gobierno de la reducción por el desfasaje en el precio real que recibe el productor tiene un largo tiempo. En el mercado internacional se está pagando una fibra que vale US$1,5, pero el interno cotiza a US$1,7. En el medio hay una brecha del 100% en el valor del dólar real. 

Por otra parte, Linke, aseguró que “hay alguien que en el camino se está quedando con algo que no logramos entender, por eso pedimos que lo expliquen y que lo digan abiertamente. Cuando nosotros hablamos de que nos bajen las retenciones es para ayudarlo al productor, que está agobiado en este momento porque está vendiendo a un dólar oficial cuando el dólar blue está a otro valor. El productor está vendiendo al mismo precio que Estados Unidos y hoy le cuesta seguir adelante, producir con esos valores requiere un esfuerzo enorme. Cuando hablamos de ese desfasaje es para que bajen ese 5% de retención, y mejorar un poco la exportación”.

-¿Cómo afectó la sequía?
-Este año se ha sufrido mucho. Las producciones fueron mucho menores a las de años anteriores. En realidad, esto está afectando porque la sequía continúa, todavía no se pudo normalizar en cuestión de lluvias, seguimos con los problemas, igual que como está el país entero. El sector algodonero no está excluido de toda esa coyuntura.

-¿El problema es más grande de lo esperado?
-Estamos en un sector de economías regionales donde el pueblo, la ciudad y todo lo demás vive de ello y hay muchas industrias locales, las industrias desmotadoras que producen desde la tonelada de bruto que sale del campo a la tonelada de fibra y eso todo se neutraliza dentro del sector. O sea, es una situación bastante compleja la que estamos viviendo con los insumos realmente altos y con un dólar oficial desfasado. 

-¿Qué le dijeron al Gobierno?
-Seguimos trabajando constantemente desde la asociación y con todos los sectores para tratar de ver de qué forma podemos mejorar un poco al sector, tratando de lograr algo por lo menos para que el productor pueda seguir trabajando.

La esquila de lanas, clave para el sector. El cambio desfavorable hace complicado su desarrollo.

-Muchas economías regionales, al tener la eliminación de retenciones, recuperarían varios millones de dólares al año, ¿qué cálculo hacen?
-Al tener la eliminación de retenciones, recuperaríamos varios millones de dólares, estaríamos hablando que si el 50% es exportable, serían unos 150 millones de dólares, es un número bastante importante que ingresaría al sector y que el productor podría aprovechar para mejorar la producción. Significa que podamos ser un poquitito más competitivos, siempre estamos hablando de que el tipo de cambio igual es altísimo y daña muchísimo. Si hablamos de retención, en realidad es una parte la que pedimos que nos bajen.

El algodón en números

Linke también comentó que el sector algodonero, a nivel de Argentina, siembra unas 400.000 hectáreas y produce de ellas unas 300.000 toneladas de fibra.

La fibra se comercializa en un valor de 630.000 pesos por tonelada. El productor está produciendo entre 600 y 700 kilos, dependiendo el sector y el lugar del país en el que trabaje. Eso generaría divisas por unos 250 millones de dólares, aproximadamente.

“En realidad, somos una economía regional importante porque este sector se moviliza prácticamente dentro de la Argentina y también dentro de los niveles locales donde se produce el algodón”, puntualizo el presidente de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros, que insistirá en su reclamo hacia el Gobierno.

Te puede interesar

El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años

La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.

Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”

Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.

Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”

El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.

Habrá recortes en el INTA y el Senasa con un ahorro estimado de 2 mil millones de dólares anuales

Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera, confirmó la reestructuración. “Generaron burocracia excesiva y gastos innecesarios”, disparó. Se prescindieron de 47 mil empleados de la administración pública. Límites para la ANMAT.