El nuevo ‘dólar soja' incentivó la venta más grande en seis años, pero no todos están contentos

El Programa de Incremento Exportador (PIE), que estableció un tipo de cambio de $200 para las ventas de soja, trabajó comercialmente con un volumen mayor a lo registrado en años anteriores. Así lo indicó el BCRA conforme a los registros de operaciones por casi 800.000 toneladas de Sio-Granos (478.500 con contratos de compraventa concertados y 269.400 con fijaciones). Según los datos oficiales más recientes de operaciones similares, el valor más alto fue en febrero de 2017 por 796.000 toneladas.
La Bolsa de cereales rosarina también confirmó que los buenos resultados del dólar soja entre las operaciones registradas, fueron por contratos de compraventa en el primer día de la implementación del PIE con 437.500 toneladas a un valor promedio de $71.386 la tonelada.
Por otra parte, las operaciones concertadas con anterioridad sumaron más de 244.000 toneladas, a una cotización promedio de $70.447. Por lo tanto, el precio de referencia alcanzó los $72.420.
El precio de la Cámara Rosario de la última rueda comercial inmediata anterior, fue de $52.000, con una suba del 39%. En cuanto a lo comercializado en la divisa estadounidense, los contratos de compraventa de soja, el lunes registraron un valor promedio de U$S372 la tonelada, por 13.671 toneladas a un promedio de U$S368.
A todo esto, y si bien las primeras expectativas puestas de manifiesto por el Gobierno Nacional estarían yendo con viento a favor, el resto de los actores del agro no se mostró satisfecho.
Al respecto, el presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, comentó: “Escuchamos los anuncios del ministro (Sergio) Massa. Tal como le expresamos en las reuniones que mantuvimos, se trata de una medida que, para intentar resolver una necesidad coyuntural del Estado, vuelve a brindar beneficios a los mismos actores de siempre. Una vez más, pese a que nos mencionó en su presentación como posibles destinatarios de un supuesto programa, los pequeños y medianos productores y las economías regionales no somos destinatarios ni beneficiados por esas políticas públicas”.
Achetoni también dijo que, en las reuniones llevadas a cabo con el gobierno nacional, Massa los puso al tanto de su idea de llevar adelante una única paridad y no una mejora para un producto nada más y que la situación requería políticas públicas integrales, que diferencien a los actores y beneficien a todos, no a unos pocos.
Por su parte, la implementación de este nuevo sistema de liquidación de divisas también estaría perjudicando a las empresas de engorde intensivo de animales con destino final de faena y consumo, ya que los insumos para el agregado de nutrición van en correlación a lo que se desprende de la soja y, por lo cual, como efecto rebote estos también aumentarán en su valor y afectará negativamente en las cuentas de aquellos que lo utilizan como los feedlot para el engorde intensivo de hacienda.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) expresó que la medida es “cortoplacista y temporal”.