
Cómo era la primera Orquesta Típica de Tango de Cañuelas
Se inició en el año 1939 y fue el origen de otras formaciones en una época donde el tango era la música del momento. El recuerdo de cada uno de sus integrantes quedará para la posteridad gracias a la investigación de Fabiana Banegas.
Nuestros Artistas23/01/2021

De cara al bicentenario del partido que llegará el 22 de enero del próximo año, la cañuelense e investigadora local de la música del arrabal, Fabiana Banegas, abrió sus archivos para divulgar las historias de las orquestas locales; en esta oportunidad el relato gira en torno de la primera Orquesta Típica de Tango de Cañuelas.
La primera foto de la banda llegó a manos de Fabiana tras una visita a un familiar por la rama materna radicada en Llavallol, partido de Lomas de Zamora, llamada Josela Terra pero cuyo pasado transcurrió en Cañuelas. Con la imagen de los integrantes originales realizó decenas de entrevistas con familiares de los músicos, que rondaban los 60 ó 70 años, en busca de relatos que completen los espacios en blanco. La investigación duró desde mayo hasta agosto de 2014. “Lo he realizado con tanta pasión que quiero compartirlo con los vecinos, con la juventud. Tenemos músicos increíbles y quiero difundir esta historia camino al bicentenario. Cañuelas era una ciudad muy tanguera y los clubes como Cañuelas o Juventud traían famosas orquestas, la de D’Arienzo, Fresedo, Francisco Canaro y exitosos cantantes de tango como Sosa, Castillo, Goyeneche, Mauré, Laborde, entre otros. Gracias a Ester Peredo y a vecinos que ayudaron a cerrar detalles”, expresó Banegas ante este medio y agregó: “conjuntamente con el área de Cultura estamos trabajando para dar a conocer estas historias en el contexto del bicentenario”.
Historia de la orquesta
En el siglo pasado el tango estuvo muy arraigado en el plano local y según las reconstrucciones avaladas con documentación y testimonios, la primera Orquesta Típica de Tango de Cañuelas se formó en el año 1939. La formación estuvo compuesta por Alberto J. Peredo, Solano Z. Parra, José La Terra, Luis Gaggioli y Luis Mozotegui. Todos eran cañuelenses, la mayoría eran autodidactas y solo algunos habían estudiado música. Con los años integrarían otros proyectos como ‘La Corajuda’, ‘La Bohem’ o ‘La Astral’.
En su momento el grupo era una sensación, las jornadas festivas se vivían en sociedades de fomentos, clubes, peñas y escuelas; en cada lugar el público rebalsaba los escenarios y los colegios preparaban sus patios durante toda la semana para recibirlos con luces a farol, empanadas, pasteles y sulkys.
En los bailes el quinteto tocaba tangos, valses y milongas. Recorrieron Cañuelas, Gobernador Udaondo, Uribelarrea y localidades como Berra, Pila, La Riestra; más los partidos de Lobos y Marcos Paz. Por las dificultades del transporte muchas veces debían dormitar en aquellos lugares, en la casa de algún vecino, para volver al pago con el tren del día siguiente.
La orquesta la inició Alberto José Peredo –guitarra y piano– que nació el 13 de julio de 1910 en Cañuelas y falleció en mayo de 1979. Era el menor de los hermanos varones y los primeros acordes los aprendió de su hermano Pedro Eduardo. Tuvo dos hijos: María Ester y Jorge Alberto. Llegó a formar una pequeña orquesta de niños, fue el director de otras y también integró ‘La Bohem’.
Solano Zenón Parra –armónica– nació el 25 de junio de 1913 en Cañuelas, tenía 8 hermanos y era taxista. Lo conoció a Peredo y estuvo 10 años en la orquesta. Fue presidente del Club Estudiantes e impulsó la llegada de cantantes de tango como Julio Sosa, Raúl Lavié, Mario Busto y la Orquesta de D’Arienzo. Falleció en septiembre de 1994.
José La Terra –bandoneón– llegó al mundo el 13 de abril de 1908 en Sicilia, Italia. Llegó al país a los 12 años, se radicó en Puán donde estudió música y bandoneón. En 1939 se mudó a Cañuelas y vivió en la esquina de Del Carmen y Mitre, ese mismo año se unió a la orquesta. Murió en abril de 1989 en Llavallol.
Luis Gaggioli –violín– nació en 1909 en Perugia, Italia, y arribó a la Argentina en 1926, junto a dos hermanos. Se instalaron en Bahía Blanca. Comenzó a tocar el violín de forma casera, aprendió con libros, partituras y ‘de oído’. Fue peluquero y tuvo su local sobre calle Libertad al 900. Luego fue parte de ‘La Bohem’ y ‘La Astral’. Se despidió a los 62 años.
Luis Mozotegui –batería– nació en 1914. Le decían ‘Lucho’ y comenzó con sus primeros golpes jugando con la batería. Conoció a Peredo que lo invitó a formar parte de la orquesta. Vivió sobre calle San Martín y falleció muy joven.
Lic. Marcelo Romero – [email protected]

El panadero cañuelense que lleva la bandera de las medialunas, vivió "cinco vidas" y llegó a la tapa de una prestigiosa revista norteamericana
Francisco Seubert, de 39 años, se crió en Vicente Casares y luego en Cañuelas, donde conserva a su familia y siempre vuelve. Representa a una nueva generación de gastronómicos, con una moderna visión de la panadería nacional. Fundó Atelier Fuerza, una de las más importantes del país.

Avanza el proyecto del Parque ‘Papa Francisco’ en el barrio Buen Pastor
Incluirá dos playones deportivos para básquet y vóleibol, una cancha de fútbol once y otra de fútbol siete, una pista para atletismo, espacios de descanso, juegos infantiles y senderos peatonales. También prevé iluminación y árboles.

Gustavo Arrieta, contundente: “El Gobierno de Javier Milei abandonó irresponsablemente las obras viales”
El parlamentario, que estuvo a cargo de Vialidad Nacional, habló con El Ciudadano sobre el estado de las rutas. Dice que Cañuelas se encuentra particularmente perjudicada y que el modelo “a la chilena” no sirve para Argentina.

Otra tragedia en la Ruta 3: choque frontal en la intersección de la calle San Juan y muerte de una adolescente
Ocurrió este sábado apenas pasadas las 10 de la mañana, cuando un matrimonio a bordo de un Fiat Pulse chocó contra un Renault Logan en el que viajaba un padre y su hija. Como consecuencia, la joven falleció camino al Hospital Cuenca Alta.

El Gobierno Municipal realizó un operativo de emergencia por el temporal en Cañuelas
Dado el impacto de la tormenta en la región, trabajaron en conjunto con los Bomberos Voluntarios las áreas de Servicios Públicos, Defensa Civil, Desarrollo Social y Asistencia Crítica. Cayeron árboles y evacuaron a cinco familias en el barrio Belgrano. Se registraron más de 120 milímetros de lluvia.