
Vanesa Viola, una artista con corazón de folklore
De la música clásica mutó al tradicionalismo criollo y popular. Es parte del trío Los Aragones, docente de la especialidad en el distrito y busca que la juventud no pierda el acervo cultural autóctono.
Nuestros Artistas29/08/2020

Por el 2013 Vanesa Viola arribó a Cañuelas para integrar un emprendimiento de música invitada por amigos de nuestra ciudad; a partir de allí su conexión con la comunidad creció hasta formar parte de distintos espacios institucionales y formar proyectos propios siempre relacionados a su pasión: el folklore.
Oriunda de Chivilicoy –38 años—, es profesora de música. Trabaja en el Jardín Nº909, en el Taller de Piano del Instituto Cultural Cañuelas (ICC) –participa del Ensamble de Música Popular de este espacio– y el año pasado se integró al novedoso trío folklórico ‘Los Aragones’; Carlos Sabino y Diego Delgado completan el grupo.
“Mi origen es en la música clásica con el piano, lo que se llama música académica, en lo coral lo mismo. Cuando empecé con la docencia y enseñar a los alumnos lo que es el acervo cultural de nuestro país cómo que me fue atrapando y me sentí muy identificada. Me atrapó por completo el folclore”, rememoró Viola en un contacto con El Ciudadano.
El trío folklórico Los Aragones.
Para construir su actualidad la artista tuvo un recorrido intenso. Desde el 2002 recorrió diferentes establecimientos de la provincia bonaerense y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Antes estudió en el Conservatorio Alberto Williams de su ciudad natal, pasó por la Universidad Nacional de las Artes y la carrera de canto la completó en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla; ambos de CABA.
Un año después de su radicación en Cañuelas se unió al ICC de la mano del ex director Esteban Sarlenga. “Hasta ese momento toda mi vida la había programado para la educación. Mi experiencia en escenarios había sido en CABA y en Chivilcoy, ambos en coros; y algo chiquito en Carmen de Areco. Después empecé el proyecto del Ensamble de Música Popular, hubo un cambio de director con Leo Parigi y seguí en el ICC. En el camino me gustó estar en el escenario, se fueron abriendo propuestas y desde el año pasado –2019– estoy en el grupo Los Aragones”.
“Hacemos música folklórica. Ellos son dos amigos de Cañuelas que ya venían tocando juntos. Me invitaron para empezar a ‘zapar’, empezaron a salir cosas lindas y nos empezaron a llamar. Nuestra primera grabación es la Chacarera para mi vuelta, de Federico Ferreyra y Onofre Paz; por el momento no tenemos temas propios”, indicó la folklorista.
La pandemia frenó sus expectativas pero de a poco piensan el futuro; “no pudimos practicar por las plataformas existentes pero si nos mandamos grabaciones. La pandemia nos pegó fuerte en eso, no podernos unir y hacer cosas nuevas, pero bueno nos gusta la música y nos conectamos. Estamos charlando en lo que son temas propios. Los chicos son personas súper creativas tanto en letras como en música y han mandando cosas que son un germen para algo lindo pero todavía no hay nada armado. El proyecto es seguir compartiendo”.
Al margen de la pausa en su faceta artística, Vanesa sigue conectada diariamente con el folklore en su rol de docente y describió “hay muchos chicos jóvenes que participan en el folklore, más que nada en la danza. Depende mucho del adulto atraer al adolescente a nuestro acervo cultural. Hay muchas chicas jóvenes haciendo payadas. En lo docente tratamos de conectarnos a través de videos, mandando actividades tanto en el jardín y en el ICC. Contemplando que no todos tienen la posibilidad de un celular o de la paciencia de los adultos. Hay un montón de cosas que tiene la pandemia y hay repercusiones anímicas pero seguimos. Lo que más se complica es trasmitir la técnica y postura, lo que sí se hace es el concepto o los juegos. Con el ICC lo mismo, hacemos lo posible para que el contacto y la actividad pedagógica siga”, finalizó.
Vanesa junto a sus compañeros del Ensamble de Música Popular del ‘Insti’.
Marcelo Romero – [email protected]

La muerte de la doctora Alejandra Rabadán y una investigación que pone en tela de juicio al sistema de emergencias privadas
La arquitecta Patricia Rabadán presentó una denuncia judicial contra una médica por la muerte de su hermana, la neurocirujana Alejandra Rabadán, ocurrida en enero de 2022 en el Club de Campo La Martona. El caso pone en evidencia las falencias en la atención.

Apoyo y despedida para la delegación de Cañuelas que competirá en los Juegos Bonaerenses
La intendenta Marisa Fassi saludó a los viajeros y les entregó las camperas especialmente diseñadas para el evento. Irán por las medallas en natación, básquet, fútbol, taekwondo, patín, vóley, gimnasia artística y tenis de mesa, entre otras.

Cómo combatir el estrés y las contracturas corporales
Son una respuesta común del cuerpo, afectando tanto la salud física como emocional. Estas tensiones musculares, especialmente en áreas como el cuello, hombros, mandíbula y espalda, son más que un simple dolor: pueden convertirse en un problema crónico si no se abordan adecuadamente.

Daniel Roncoli presenta su nueva novela en la Biblioteca Nacional
“La perplejidad de los cuervos” indaga en el periodismo deportivo, la memoria y los vínculos, desde una trama con tintes de thriller y resonancias existenciales. Editada por Planeta, el año pasado había publicado “El aparador de Zulema”, con reconocibles personajes de Cañuelas.

En medio del rescate que hizo el Tesoro de Estados Unidos, el ministro descartó que se avance con la promesa de campaña de Javier Milei en 2023. Y afirmó que desde el país norteamericano están dispuestos a seguir comprando pesos, tal como lo hicieron la semana pasada.