Escándalo en el juicio por Maradona: se conocieron escenas del guion del documental de la jueza Makintach

'Justicia Divina' se llama la obra fílmica protagonizada por la magistrada. En el relato narrativo se incluye en dos partes al abogado cañuelense Rodolfo Baqué, quien tuvo un fuerte cruce con la autoridad del Tribunal y lanzó duras acusaciones.

Interés general28/05/2025 Leandro Barni
Makintach
MakintachLa jueza y el escándalo por el documental que se estaba filmando a escondidas durante el juicio por la muerte de Maradona.

'Justicia Divina' es el proyecto de una miniserie documental de seis capítulos que recorre con precisión forense y sensibilidad narrativa el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona. Con un enfoque que combina el rigor del periodismo investigativo con la estética y profundidad del cine documental, el guion, creado por Chavo D' Emilio y la 'Negra' Vidal, se sumerge no solo en los aspectos legales del proceso judicial, sino también en los hilos más íntimos y trágicos de la vida del ídolo. Este material ya está en poder de un fiscal.   

Y con este también se incluye el guion de seis capítulos donde figura el abogado cañuelense Rodolfo Baqué, quien protagonizó un cruce este martes al propinarle palabras fuertes a la jueza Julieta Makintach, tras la proyección del tráiler de un documental vinculado al juicio por la muerte de Diego Armando Maradona.  

Baqué, defensor de la auxiliar de enfermería Dahiana Gisela Madrid, acusada en este proceso, expresó a la magistrada: “Basura, me sacaste del juicio para hacer un documental”. 

Cabe recordar que Baqué fue apartado anteriormente de la defensa del enfermero Ricardo Omar Almirón por un supuesto “conflicto de intereses”. Tras la audiencia, el letrado criticó la participación de la jueza en el documental y lamentó el impacto personal y profesional que esta situación le acarrea, mostrando una mezcla de indignación y vulnerabilidad. 

El desglose del guion 

En el guion aparecen los seis capítulos con títulos: 1-La justicia y los lugares; 2-La justica y los dioses; 3-La Justicia y los abogados; 4-La justicia y los familiares; 5-La justicia y el azar 6-La justicia y la sentencia. Todos de 30 minutos.  

Desde el primer capítulo —"La justicia y los lugares"— se presenta a la jueza Julieta Makintach como figura central. A través de su mirada se reconstruye en 7 minutos no solo el juicio, sino también la historia de un hombre que fue ídolo, mito y víctima de una cadena de abandonos. La narrativa avanza entre la sala del Tribunal de San Isidro y distintos escenarios emblemáticos de la vida de Maradona: Fiorito, Barcelona, Nápoles, Boston, Caballito, el Tigre. Cada uno de estos lugares funciona como símbolo de momentos clave: la gloria, la caída, la traición. 

Fito 3
Baqué cuestionó a la jueza Makintach y pidió que el juicio se lleve a cabo el año próximo.

El relato no se limita a la cronología del juicio: indaga en la transformación física de los imputados, como el caso del médico Leopoldo Luque, y en los audios privados que revelan el desprecio con que algunos involucrados hablaban de Maradona. El juicio se convierte así en un espejo social: la cobertura mediática, los abogados convertidos en celebridades, y el consumo público del drama de Diego son reflejados con crudeza y crítica. 

Sobre los abogados, figura en la escena 11 del Capítulo 1, una secuencia interior de estudios de televisión y streaming. Allí el guión marca: “Haciendo una recorrida visual de estudios de televisión apagados, junto con pasillos de canales de streaming y TV. Imágenes de archivo de lo que se relata y especialmente de un par de abogados de la causa, tales como Baqué, Baudry y Burlando”.   

Para ello se acompaña de una voz en off que un momento dice que en “los paneles adonde se pasean desfilando actrices, actores, periodistas, movileros, abogados devenidos en mediáticos, mediático devenidos en conductores de la justicia y la moral”.  

Ya en la escena 13 del Capítulo 1, figura un interior de un bar, de día. “Volvemos a la entrevista con la Dra. Makintach. Nos cuenta un breve racconto de esa primera semana en la que destaca la aparición de los audios, la recusación de la defensoría del Dr. Baqué, el cambio físico de Luque, y en especial la importancia que empezaba a tener el juicio para su propia vida”. Corte a negro.  

El documental es también el relato de una vocación. Makintach revive un atentado sufrido por su familia cuando era niña, hecho que la marcó y guió hacia el Derecho. Su compromiso con la justicia no es frío ni burocrático: es emocional, ético, casi espiritual. 

El juicio, que avanza entre testimonios, pruebas forenses y maquetas tridimensionales de la casa en la que murió Maradona, es presentado como una pieza clave para entender no solo las circunstancias de la muerte, sino también el sistema que permitió su deterioro. 

'Justicia Divina' no buscaría canonizar ni condenar a Maradona, sino ofrecer una visión crítica y humana de un caso complejo. Es una exploración sobre el abandono legal, médico y afectivo. Y al mismo tiempo, queda una pregunta abierta sobre qué significa realmente hacer justicia cuando muere un mito. 

Te puede interesar
Lo más visto