La chicharrita, el terror de los productores de maíz

El Ciudadano Campo 17 de abril de 2024 Por Martín Millán
En el centro de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, una plaga dañó 360 mil hectáreas, de acuerdo al informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Los factores de la supervivencia de este insecto voraz a la llegada del invierno.
Pag 7
La chicharrita tiene entre 3 a 4 milímetros de longitud, de color amarillo pálido y dos manchas redondas negras sobre la cabeza.

Un bicho amenaza al maíz. Se trata de la chicharrita y ya produjo estragos en el centro de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Se estima que la superficie dañada podría ascender a 360.000 hectáreas. 

Si bien en esas zonas es una plaga que siempre estuvo presente, no se encontraba en altas proporciones. Sin embargo, desde diciembre se ha observado un incremento significativo en las regiones agrícolas del centro y el norte de la Argentina. 

Respecto del insecto, es un vector que transmite de manera persistente y propagativa la bacteria Spiroplasmakunkelii, causante de una enfermedad que es constante en la zona norte del país, y tiene fuerte incidencia en el sur de Brasil.  

En el análisis de los especialistas que están siguiendo de cerca este fenómeno, son diversos factores los que contribuyeron a este aumento repentino del vector. Entre ellos, la disminución de la frecuencia de heladas durante los últimos inviernos, el escalonamiento de las fechas de siembra, el aumento de la proporción de siembras tardías y el control deficiente de las plantas hospederas.

Según el relevamiento del Panorama Agrícola Semanal (PAS) que realiza la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Asimismo, durante los últimos siete días se ha reportado en el centro-norte de Santa Fe una disminución de 19 puntos porcentuales en la condición entre normal y excelente de los planteos tardíos debido al avance de la plaga.

Es notable aumento del área sembrada con maíz tardío, en el centro-norte de Santa Fe, donde la proporción pasó de un promedio de 63,4% en las últimas cinco campañas a un 78 % para la actual, superando ese promedio por 14,6 puntos porcentuales. 

Aviso Contra Suple Campo

En sintonía con estos números, en el Núcleo Norte la proporción de siembra tardía pasó de solo el 12,6% para el promedio del último quinquenio a 32% para la campaña 2023/24, un incremento de 19,4 puntos porcentuales. Esta situación determina que, en el momento del pico poblacional del vector dado principalmente por las altas temperaturas del verano, una mayor proporción del cultivo se encuentra todavía en etapas vegetativas, por lo que es más susceptible al ataque del insecto y, por ende, a la enfermedad.

El aumento de la población de la chicharrita en zona central del país tiene que ver con la reducción en la frecuencia e intensidad de las heladas durante los últimos inviernos. El insecto sobrevive en plantas hospederas, pero las bajas temperaturas limitan la supervivencia de una gran cantidad de individuos. Al tener menor frecuencia de eventos de bajas temperaturas, una mayor cantidad de chicharritas sobrevive al invierno, permitiendo que al momento del aumento de las temperaturas exista un mayor potencial de establecer poblaciones de gran cantidad. 

Sumado a ello, el escalonamiento de las fechas de siembra implica que desde comienzos de la primavera aumente la cantidad de hospedantes (maíz temprano) que le permite una mayor probabilidad de generar su descendencia.

En concreto, el impacto de esta enfermedad en la productividad de los cultivos podría ser muy significativo. Acarrea síntomas como el enanismo del maíz, clorosis en los bordes de hojas jóvenes y manchas rojizas en las hojas adultas. Las flores masculinas, generalmente, quedan imposibilitadas de producir polen, dependiendo del momento en el que se produjo la infección. 

En cuanto a la floración femenina, las plantas pueden quedar completamente estériles y generar múltiples mazorcas sin granos cuajados. En Tucumán, Virla determinaron que la enfermedad disminuye en un 70% promedio la producción, con rangos entre 50 y 90%. Además, afecta la calidad de los granos, lo que genera mermas en el valor de la producción obtenida.

Según los datos del informe, unos 27 departamentos ubicados en Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero, Salta y Tucumán reportan presencia del vector. No obstante, en los departamentos del centro de la provincia de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos (San Cristóbal, Castellanos, General Obligado, San Justo y Paraná) la preocupación crece debido a que en años anteriores la plaga no se encontraba.

Te puede interesar