Interés general Jonatan Pedernera 12/04/2023

Pablo De León disertará en un Congreso de Mendoza

El Ingeniero Aeroespacial cañuelense que trabaja en la NASA y diseña trajes de astronauta, será el mediador en el XII encuentro más importante del ámbito en Latinoamérica. Comenzará hoy y terminará el viernes. Charla con El Ciudadano.

De León con los trajes espaciales que diseña para la NASA. El Ingeniero de Primero de Mayo llegó al país.

Todas las miradas de los especialistas en asuntos del espacio estarán centradas en la ciudad del buen vino. Es que entre el miércoles y el viernes se llevará a cabo el Congreso más importante del continente y un hijo de Cañuelas será la voz predominante. Pablo De León, quien se halla trabajando en Estados Unidos en varios proyectos de la NASA, dará el puntapié ante empresas, universidades, instituciones y organismos de todo el mundo en Mendoza.

De León, que despertó el interés por su trabajo en una chacra en el barrio Primero de Mayo, dirige el Laboratorio de Vuelos Espaciales y diseñó un traje impreso en 3D que será clave en las próximas misiones a Marte. El Ingeniero Aeroespacial, con posgrado en Ciencias del Espacio y Doctorado en Historia de la Ciencia y Tecnología, es una de las piezas fundamentales para el lanzamiento del cohete Artemis a la luna.

Debido a la pandemia, el Congreso se convocó en 2021 de manera virtual. Anteriormente, el CATE se llevó a cabo en Buenos Aires (2019), y anteriormente en Córdoba. Ahora, le tocó el turno a Mendoza. El encuentro tecnológico fue el motivo perfecto para el regreso de De León al país.

-¿Qué representa la vuelta a tu tierra natal?
-Y... la verdad es que siento una gran alegría, ya que me encuentra trabajando en mi ámbito. Hace cuatro años que no venía al país, ya que cuando estaba planificando el viaje, la pandemia me frenó. Estoy con mucho trabajo, de hecho sigo con el programa Artemis, algo que me mantiene muy ocupado. Luego del Congreso volveré a Estaods Uniods para seguir con varias cuestiones sobre ese programa que gira en torno al regreso del hombre a la luna.

-¿Qué viste del país a la distancia?
-Sin involucrar a la política, estoy obligado a hablar del tema. Hay muy pocas noticias sobre nuestro país en el exterior y cuando las hay, son informes sobre cosas malas. Respecto a lo que me tocó ver, me preocupó mucho cómo se manejó el tema de las vacunas durante el confinamiento, el nivel de gente que falleció fue muy alto, incluso duplicó los números de varios países. Estuve muy triste porque me tocó de cerca, ya que varios familiares la pasaron muy mal.

-¿Y en materia científica? ¿Cómo está el país?
-Bueno, en la temática espacial , Argentina sigue siendo líder en organismos latinoamericanos por la iniciativa, creatividad y el ingenio de las empresas privadas, que han empezado a realizar tareas de innovación con profesionales muy preparados y que se van capacitando. Por lo otro, no estoy satisfecho por lo que se ve de afuera.

-¿En qué se va a basar el Congreso?
-Vamos a exponer sobre satélites, vehículos, cohetes, sistemas de comunicación y telemetría y muchos temas más. Hay una gran expectativa, ya que hay mucha gente que se formó en los congresos y actualmente son especialistas y managers de muchas empresas satelitales. Me pone muy orgulloso poder organizarlo acá en el país, una vez más. Hace 22 años que lo vengo haciendo en varios puntos, ahora le tocó a Mendoza, una provincia hermosa que cuenta con una ciudad pujante. Habrá más de 100 trabajos que serán presentados.

-¿Sigue en pie el proyecto en Cañuelas?
-Sí, por supuesto, la idea es instalar el Museo Argentino del Espacio. Está esperando casa, obviamente, me encantaría que sea en Cañuelas. Hablé con una institución muy importante de la región, que estaba con ganas de ayudar y que es afín al ámbito aeroespacial, pero sólo fueron charlas preliminares. Para llevar a cabo una propuesta de esta característica hace falta un apoyo gubernamental concreto y es algo que no conseguí hasta el momento.

-¿En qué momento de la historia científica nos encontramos?
-En una parte de desarrollo en todos los planos: salud, informática, etc. Nunca se vivió en un estado de tanto confort y facilidades como el que vivimos ahora. Tenemos mayor expectativa de vida, se puede llevar a cabo el día con mejor salud y muchas cosas más. Hemos logrado alimentar a una población de 7.000 millones de personas, con muy pocos lugares donde hay hambre. Uno de ellos, lamentablemente, es mi país, debido a las pésimas administraciones que pasaron. Pero, en general, ha dejado de ser un problema y en muchos lugares ahora la dificultad pasa por el exceso de alimentos. El planeta está comunicado y en todo momento, a cada instante, a cada segundo, se crean más sistemas. Es un momento de grandes progresos en la historia humana y hay que disfrutar de estos avances en la ciencia y la tecnología. Si bien la Argentina no da esa impresión, tenemos que dar los pasos para aprovecharlo y que sea extensivo a todo el mapa del país.

-¿Estás trabajando en un proyecto en concreto con la NASA?
-Sí, continúo con todo lo que involucra a Artemis, el sistema de hábitats y los trajes espaciales. Estuve con la empresa Axion Space y en la presentación del nuevo traje de la NASA, ya que con mi equipo formamos parte de la empresa contratista. Tengo muchos más proyectos en carpeta y de los cuales habrá novedades muy pronto. Sinceramente, es un tiempo muy interesante para trabajar en temas espaciales, ya que hay una gran cantidad de desarrollos muy importantes que nos benefician.

Te puede interesar

Se reactivaron las obras de asfalto del Camino del 72 que conecta Gobernador Udaondo con Cañuelas

Los trabajos se reanudaron tras varios meses de paralización y están a cargo de las empresas CyE y Vialme S.A. El proyecto contempla la pavimentación de 28,4 kilómetros entre la Ruta 3 y la Ruta Provincial 215, e incluye además iluminación en las intersecciones y saneamiento hidráulico.

Cómo es el Plan de Fomento a la Economía del Conocimiento, el proyecto de Gustavo Arrieta que fue sancionado

La propuesta del legislador cañuelense recomienda al Consejo del Mercado Común establecer un marco regional que promueva la inversión, la formación de talento humano y la articulación público-privada en los sectores específicos.

Más de 100 familias ya pueden acceder al sueño de la casa propia en Cañuelas

En esta oportunidad, los terrenos sorteados se distribuyeron entre Barrio Parque Matilda, ubicado en Ruta 3 kilómetro 75, Ayres de Casares, El Taladro y Pehuén II. “Queremos que cada vecino pueda proyectar su futuro”, dijo Marisa Fassi.

Mathie Lukart, el muralista que retrató a la histórica yegua de ‘Adolfito’ Cambiaso

El artista incursionó en el mundo del polo y, gracias a sus trabajos, representará a la Argentina en un Festival en Emiratos Árabes. Allí, aprovechará el camino que allanó el ídolo cañuelense y exhibirá sus dibujos, que cuentan con esta nueva temática.