El inicio de la campaña fue demasiado complejo
El fenómeno de la Niña se extendió por tercer ciclo consecutivo y, en consecuencia, hay escasas reservas de agua en el perfil del suelo. La falta de lluvias resulta determinante por la coyuntura. El informe de AgroPro sobre el panorama del maíz y la soja.
Según el último análisis realizado por AgroPro, la Plataforma Inteligente de Agricultura, “el clima adverso que estamos transcurriendo en lo que va de la campaña parece ser el principal problema a enfrentar por el sector agropecuario”.
La empresa dedicada a la big data del campo agregó: “Un inicio de campaña complejo, y que llevó a cambios de estrategia, continúa con una escasez marcada de lluvias en gran parte de la principal región agrícola argentina. La región núcleo, en su mayor parte, tuvo una disminución importante de las precipitaciones con respecto a los registros históricos en el último trimestre del año. Esto se acentúa en el este bonaerense y el sur de Santa Fe”.
Además, explicaron que “el fenómeno de la Niña se ha extendido por tercera campaña consecutiva y, en consecuencia, hay escasas reservas de agua en el perfil del suelo. Estos dos factores explican las dificultades en el desarrollo de la siembra gruesa y genera una merma en el potencial de rendimiento de los cultivos”. Y agrega: “El primer día de 2023 se registraron precipitaciones, pero muy variables en milímetros en distancias bastante cortas, siendo escasas en muchos lugares. Si comparamos el desarrollo de los cultivos entre esta campaña y la anterior mediante imágenes de índice verde, observamos una gran diferencia en los valores obtenidos, esto grafica visualmente la situación de sequía que estamos atravesando”.
Maíz temprano
Los pocos lotes sembrados en septiembre y octubre están en plena floración. La situación general es compleja con pérdidas de rendimiento, ya que están atravesando el período crítico en situación de estrés severo.
Maíz tardío
Hoy son los mejores lotes, están en V5/6, aún con bajos requerimientos hídricos. Se espera que haya mejoras en las condiciones climáticas para cuando entren en la fase de rápido crecimiento. Se observa un bajo porcentaje de plantas con problemas de rootless provocando una deficiencia en el anclaje de los materiales y la caída de los mismos. En lo que respecta a plagas, se observa la presencia de algunas orugas bolilleras en los lotes de soja de segunda, lo que obliga estar atentos a la necesidad de control.
Soja de primera
Del mismo modo que el maíz, si bien la situación hídrica es crítica, de darse registros de lluvias más abundantes en enero, el cultivo tiene aún recorrido para su recuperación. Muchos lotes fueron sembrados sobre final del año, mucho más tarde que su fecha óptima.
Soja de segunda
La emergencia no fue como se esperaba, llevando incluso a pensar en una resiembra. La ocurrencia de “cancro por calor” afectó el stand de plantas y determinó la necesidad de resembrar los lotes, muchos de las cuáles están pendientes de realización esperando condiciones propicias.
“La lluvia caída esta semana da un pequeño alivio en algunas zonas para seguir esperando más precipitaciones que carguen el perfil y permitan lograr un buen desarrollo de los cultivos en sus etapas reproductivas”, finalizó el informe de AgroPro.
Te puede interesar
Expo Rural 2025: Una multitud visitó el predio palermitano, entre animales, tecnología y rosca política
Alrededor de 1.300.000 personas aprovecharon las vacaciones de invierno para recorrer los stands. Hubo más de 20 razas ganaderas y fueron un furor los drones y tractores. Hoy, el Presidente Javier Milei podría darle buenas noticias al campo respecto a las retenciones.
El Gobierno eliminó el peso mínimo para la faena que se había fijado hace 18 años
La normativa, que se lanzó en 2007 y tuvo cambios en 2010 y 2019, establecía límites para los ganaderos. A partir del 1° de enero, será a libre criterio de los productores. Cómo impacta en el consumo interno. Opinan los especialistas consultados por El Ciudadano.
Advertencia del campo al Gobierno: “Se van a quedar secos hasta noviembre”
Entidades rurales y productores alzan la voz para que se mantenga la baja temporaria de las retenciones. En el sector aseguran que se frenará la liquidación, que batió récord en el primer semestre del año. ¿Habrá marcha atrás? No está en los planes de Javier Milei.
Diego Ponti, el "outsider" de la ganadería: “Los salarios son el principal cliente de la ganadería argentina y dimos vuelta la página”
El licencado, responsable del área en la Consultora AZ Group, habló con El Ciudadano sobre los cambios que hubo en el mercado gracias a un contexto inflacionario a la baja. “Cuando el productor vendía el animal terminado, ya había un salto de precios. Ahora, es oferta y demanda”, dice.