Un escape de la ciudad al entorno natural
El Centro Nakkal de Cañuelas, un refugio en la Ruta 3, ofrece un paisaje bucólico para aquellos que se animan a dejar el cemento y la rutina urbana. El furor de las ecoaldeas.
Varios dijeron “¡qué lugar ideal para vivir!” y se volvieron a sus hogares en pleno cemento urbano, pero deslizando esa fantasía. Otros tuvieron la certeza de que se puede cambiar y mejorar en un sitio que parece perfecto. Por ese motivo, hay una comunidad pequeña en las afueras de nuestra ciudad que invita al escape.
Así lo comprendieron María Victoria Sostres y Eduardo Oscar Ferreyra, fundadores de la Ecoaldea Centro Nakkal de Cañuelas, donde cinco núcleos familiares y una docena de personas son parte de la comunidad, ubicada en la Ruta 3 kilómetro 80, a unos 15 kilómetros de nuestra ciudad.
Su objetivo es vivir en contacto con la naturaleza y reformular el presente a partir de la cooperación, la tolerancia y el trabajo con otros. A partir de allí se practica la agroecología, las energías renovables, la bioconstrucción y el trabajo en huerta y vivero, además de un corral de animales. Asimismo, se celebran los ciclos naturales.
Se trata de desprenderse de las ciudades y emprender otro estilo de vida, vinculado a la naturaleza. Son las ecoaldeas, con cierta expansión desde hace unas décadas y en auge tras la pandemia.
No todo es color de rosas. Hay que pasar el invierno y convencerse de la decisión que se tomó. Además, hay que adoptar ciertas reglas, maneras de organizarse y de financiarse.
En el portal Comunidad Sustentable, figura en Cañuelas la EcoAldea Centro Nakkal, y en su descripción dice: “Centro Nakkal nació con la intención de organizarse en una comunidad agroecológica desarrollando un sistema de vida sostenible social, ecológica y económicamente, incorporando la premisa fundamental de que la persona es parte de la naturaleza”.
Y sigue: “En este camino y con este horizonte de búsqueda, el Centro se ha constituido, de hecho, en un polo de investigación, experimentación, aprendizaje y difusión de tecnologías apropiadas a una vida sustentable, a partir de la resolución de necesidades concretas que fueron surgiendo en la vida cotidiana de los habitantes del lugar”.
Cierra: “La construcción natural bioclimática, el reciclado de residuos, la agricultura natural, el uso racional de los recursos, el desarrollo de tecnología para el aprovechamiento de las energías renovables forman parte de nuestro cotidiano hacer, en un contexto de cooperación e interacción lúdica”.
Te puede interesar
Argentina adelanta a los 18 meses la segunda dosis de la vacuna del sarampión
Con esta decisión, se busca una protección más temprana frente a eventuales brotes de esta enfermedad y garantiza un uso responsable de los recursos.
La Provincia empezará a vacunar a quienes no hayan tenido dengue
La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron pero no fueron citados por encontrarse fuera de la población objetivo
El Gobierno nacional anunció la licitación de 741 kilómetros de rutas nacionales
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el 8 de octubre se abrirán los sobres con las ofertas para la concesión de 741 kilómetros. Es el primer paso hacia la privatización de 9.000 kilómetros.
El cañuelense que pasó dos años entre el frío nórdico, el periodismo global y la carrera mundial por el litio
El periodista Diego Sánchez obtuvo una beca europea para estudiar el futuro de la energía y la industria del elemento químico metálico. Vivió en Aarhus, Dinamarca, y en Londres, donde trabajó como freelancer y abordó los dilemas ambientales y sociales que atraviesan a la Argentina.