El lenguaje inclusivo dispara discusiones en Cañuelas
Se prohibió en la Ciudad de Buenos Aires, pero el tema se instaló entre los educadores bonaerenses. Telma Martines, Rolando Paciente y Gustavo Albanece, consultados por El Ciudadano, destacan el fenómeno y mencionan las posiciones sociopolíticas.
La polémica sobre el lenguaje inclusivo se desató nuevamente y generó múltiples reacciones a partir de una decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que prohibió su utilización en sus centros educativos.
En ese marco, durante una entrevista radial, el director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, analizó que “la escuela debe alentar la diversidad y las prohibiciones, en general, refuerzan las actitudes”. Y agregó que la Provincia “avanza por otro camino”. En ese sentido, la jefa regional de Inspección de Cañuelas, Silvia Dickie, respondió ante una consulta de El Ciudadano: “En cuanto al lenguaje inclusivo no tenemos nada para aportar, ya que es una situación de Ciudad de Buenos Aires”. Y luego enfatizó: “La Provincia de Buenos Aires no se ha expedido al respecto”.
Quien sí no tuvo reparos para referirse al tema ante la una consulta de este medio fueron el profesor de Lengua y Literatura, Rolando Paciente, quien dicta clases en el nivel superior. “El tema se apasiona entre la gente más por una decisión política que por la connotación o lo que trae el lenguaje o la propuesta en sí. Se exponen tendencias ideológicas antes que el conocimiento por la lingüística, la gramática, la evolución histórica de la lengua. Es una discusión despojada de todo conocimiento, que puede llevar a dar el sustento de un argumento”.
Y recordó que el origen del lenguaje inclusivo se dio por “una recomendación de la ONU de hablar de determinada manera. Esos cambios deben ser genuinos, desde las bases”. Y añadió: “La inclusión verdadera sería cuando das más horas de prácticas para que los usuarios hablen con corrección y tengan un manejo adecuado de la lengua”.
También se refirió al tema el profesor de Lingüística y Sociolingüística de la Facultad de Lomas de Zamora, Gustavo Albanece: “El lenguaje no es algo aislado. Es un reflejo de los cambios sociales. El lenguaje inclusivo refleja un cambio social, una visión acerca de la relación entre hombres y mujeres en la sociedad”. El docente en Cañuelas, además, dijo sobre las repercusiones en las aulas que “en los jóvenes es un tema que les interesa”. Y explicó: “El lenguaje no puede ser legislado, es absurdo, reaccionario”. Por otro lado, indicó que “achacar al lenguaje inclusivo los problemas que hay de comprensión de texto entre los estudiantes es errado, absurdo. Hay problemas, pero no es de ahora, es de hace décadas”.
En tanto, la licenciada en Comunicación y docente, Telma Martines, indicó: “Los cambios que nos hacen inclusivos son las políticas de inclusión concretas, pero las palabras que usamos no son menos importantes.
El lenguaje desaparece gente, ha negado a minorías, a grupos, se ha perseguido a través del lenguaje. Las personas negadas, excluidas o discriminadas han sido sectores que han estado en desigualdad de condiciones en cuestiones de poder. Y las mujeres, como grupo y con todas las diferencias y heterogeneidad, también hemos sido, en esta lucha poder, negadas de los discursos. Debemos incluir, no discriminar. Las formas en las que se haga no importan tanto, lo más importante es no prohibir”.
La consejera escolar concluyó: “Más allá de todo lo expresado, no es momento de entrar en falsos debates con los sectores conservadores. Es tiempo de construir”.
Te puede interesar
Aporte de juegos didácticos, supervisión de tareas, arreglo de calles y recambio de luminarias
La intendenta Marisa Fassi estuvo en Alejandro Petión, donde visitó el Jardín de Infantes 907 y entregó material para los pequeños. Después, llegó al barrio Buen Pastor para charlar con los vecinos y fiscalizar las mejoras que se llevan a cabo en la zona.
Habemus Papam: ¿cuándo es la misa de asunción de León XIV en la que Javier Milei estará presente?
Se celebrará el próximo fin de semana en en la Plaza de San Pedro, según anunció el Vaticano. El Gobierno afirmó que el presidente de la Nación viajará a Roma para la ceremonia de inauguración solemne del nuevo Papa de la Iglesia Católica, el estadounidense Robert Francis Prevost, perteneciente a la Orden de San Agustín,
El Eternauta, pasado y presente: una charla en Cañuelas con el guionista e historiador Jorge Morhain
El encuentro será este sábado 10 a las 18 en Lara 1165 bajo el título "Retomar la utopía". Morhain fue contemporáneo a la aparición original de la historieta creada en 1957 y colaboró con numerosas publicaciones de la época dorada del cómic argentino.
“Golpe de guillotina”: el relato de un perito que fue cuestionado por la fiscalía y los abogados de la familia de Alex Campo
Jorge Oscar Geretto, ingeniero en seguridad militar e industrial, expuso un informe técnico hecho con animaciones computarizadas presentado por la defensa en el que afirma en que el chico estaba agachado cuando Sánchez manejaba y que sufrió un impacto en la cabeza con el espejo de la RAM.