Interés general Leandro Barni 22/06/2022

El lenguaje inclusivo dispara discusiones en Cañuelas

Se prohibió en la Ciudad de Buenos Aires, pero el tema se instaló entre los educadores bonaerenses. Telma Martines, Rolando Paciente y Gustavo Albanece, consultados por El Ciudadano, destacan el fenómeno y mencionan las posiciones sociopolíticas.

Albanece, Paciente y Martines hablaron de una forma de escribir y hablar muy controversial.

La polémica sobre el lenguaje inclusivo se desató nuevamente y generó múltiples reacciones a partir de una decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que prohibió su utilización en sus centros educativos.

En ese marco, durante una entrevista radial, el director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, analizó que “la escuela debe alentar la diversidad y las prohibiciones, en general, refuerzan las actitudes”. Y agregó que la Provincia “avanza por otro camino”. En ese sentido, la jefa regional de Inspección de Cañuelas, Silvia Dickie, respondió ante una consulta de El Ciudadano: “En cuanto al lenguaje inclusivo no tenemos nada para aportar, ya que es una situación de Ciudad de Buenos Aires”. Y luego enfatizó: “La Provincia de Buenos Aires no se ha expedido al respecto”.

Quien sí no tuvo reparos para referirse al tema ante la una consulta de este medio fueron el profesor de Lengua y Literatura, Rolando Paciente, quien dicta clases en el nivel superior. “El tema se apasiona entre la gente más por una decisión política que por la connotación o lo que trae el lenguaje o la propuesta en sí. Se exponen tendencias ideológicas antes que el conocimiento por la lingüística, la gramática, la evolución histórica de la lengua. Es una discusión despojada de todo conocimiento, que puede llevar a dar el sustento de un argumento”.

Y recordó que el origen del lenguaje inclusivo se dio por “una recomendación de la ONU de hablar de determinada manera. Esos cambios deben ser genuinos, desde las bases”. Y añadió: “La inclusión verdadera sería cuando das más horas de prácticas para que los usuarios hablen con corrección y tengan un manejo adecuado de la lengua”.

También se refirió al tema el profesor de Lingüística y Sociolingüística de la Facultad de Lomas de Zamora, Gustavo Albanece: “El lenguaje no es algo aislado. Es un reflejo de los cambios sociales. El lenguaje inclusivo refleja un cambio social, una visión acerca de la relación entre hombres y mujeres en la sociedad”. El docente en Cañuelas, además, dijo sobre las repercusiones en las aulas que “en los jóvenes es un tema que les interesa”. Y explicó: “El lenguaje no puede ser legislado, es absurdo, reaccionario”. Por otro lado, indicó que “achacar al lenguaje inclusivo los problemas que hay de comprensión de texto entre los estudiantes es errado, absurdo. Hay problemas, pero no es de ahora, es de hace décadas”.

En tanto, la licenciada en Comunicación y docente, Telma Martines, indicó: “Los cambios que nos hacen inclusivos son las políticas de inclusión concretas, pero las palabras que usamos no son menos importantes.

El lenguaje desaparece gente, ha negado a minorías, a grupos, se ha perseguido a través del lenguaje. Las personas negadas, excluidas o discriminadas han sido sectores que han estado en desigualdad de condiciones en cuestiones de poder. Y las mujeres, como grupo y con todas las diferencias y heterogeneidad, también hemos sido, en esta lucha poder, negadas de los discursos. Debemos incluir, no discriminar. Las formas en las que se haga no importan tanto, lo más importante es no prohibir”.

La consejera escolar concluyó: “Más allá de todo lo expresado, no es momento de entrar en falsos debates con los sectores conservadores. Es tiempo de construir”.

Te puede interesar

Parlasur: Gustavo Arrieta presentó tres proyectos vinculados con la tensión bélica, la condena de CFK y la democracia

El diputado cañuelense puso foco en las hostilidades de Medio Oriente, donde estalló la guerra entre Israel e Irán. “La única vía legítima y sostenible es la diplomacia”, dijo. Además, repudió la inhabilitación de la ex presidenta y manifestó su preocupación institucional.

La intendenta Marisa Fassi supervisó trabajos en las localidades de Vicente Casares y El Taladro

Se realizaron tareas de tomado de juntas, con la limpieza y remoción del material deteriorado. Se aplicó brea, arena y cal para evitar filtraciones. Se colocaron luces LED y hubo un operativo de zanjeo para optimizar la circulación del agua. Todo como parte del plan de obras de Cañuelas.

Arte popular, arraigo rural y un abrazo colectivo con los vecinos de La Noria hasta la casa de CFK

Integrantes de cooperativa La Comunitaria llevaron folclore y títeres al corazón de Constitución. Se sumaron a una caravana hasta el departamento de San José donde la ex presidenta estará presa por los próximos seis años condenada por "administración fraudulenta".

El invierno llegó sin pedir permiso y Cañuelas quedó bajo la helada mirada del sur

Con una sensación térmica bajo cero, los vecinos le dan pelea a la ola polar, que se mantendrá hasta la próxima semana. El miércoles sería el día más frío del año, según el Servicio Meteorológico. Historias en las calles de la ciudad y galería de imágenes en la lente de El Ciudadano.