Primera operación de epilepsia de la región en el Hospital Cuenca Alta
El equipo médico, liderado por el doctor Diego Nicolás Rellán, estuvo a cargo de la intervención quirúrgica de una paciente de 26 años. La mujer, que sufría la enfermedad desde los 18, había iniciado un tratamiento en septiembre. No había antecedentes acá.
El equipo de neurocirugía del Hospital Cuenca Alta “Néstor Kirchner”, a cargo del doctor Diego Nicolás Rellán, jefe del servicio, realizó la primera cirugía de epilepsia del establecimiento. La paciente, de 26 años, padecía esta enfermedad desde los 18. La intervención de alta complejidad estuvo a cargo de Constantino Brignone, médico neurocirujano especializado en cirugía de la epilepsia, tratamiento que posibilitará que la persona que padece esta enfermedad no vuelva a sufrir una crisis derivada de esta patología en el futuro.
“Esta cirugía es el resultado final de una serie de pasos que se llevaron a cabo en forma ordenada y minuciosa y se iniciaron en septiembre, luego de la primera consulta de la paciente”, destacó Pablo Saez, médico neurólogo especializado en epilepsia y neurofisiología, responsable del consultorio y sección de Epilepsia del HCANK. El facultativo hizo el diagnóstico de la paciente, que padecía epilepsia refractaria y evaluó la chance de una cirugía.
La epilepsia refractaria, o fármaco resistente, es aquella que no responde al tratamiento con dos o más medicamentos antiepilépticos. Entre un 20 y 30 por ciento de la población epiléptica padece este cuadro y la neurocirugía es una opción cada vez más posible.
“La enfermedad le dificultaba a la paciente poder llevar una vida normal, presentando en ocasiones lesiones producto de caídas o golpes durante las convulsiones”, indicó el especialista.
Frente a la posibilidad concreta de una intervención quirúrgica que disminuyera o evitara la reiteración de estos episodios se le indicó una serie de estudios entre los cuales el más importante fue el video-electroencefalograma, que permite el registro simultáneo de la actividad cerebral y las crisis epilépticas.
Fue la primera paciente en realizarse este estudio en el HCANK, lo cual posibilitó definir el tipo de cirugía más conveniente para ella.
La cirugía de alta complejidad realizada por Brignone consistió en la remoción de la zona del cerebro en donde estaba el origen de la epilepsia, tomando como recaudos no lesionar otras áreas y asegurándose no dejar zonas que pudieran volver a generar crisis epilépticas.
Saez manifestó: “Hoy podemos comenzar a ver los resultados del trabajo que diferentes servicios del Hospital realizan con gran compromiso”. Y agregó: “Lo más importante es captar a los pacientes y estudiarlos en forma minuciosa, sin perder tiempo, para así brindarles una respuesta”.
Participaron profesionales del equipo de Neurocirugía del HCANK que integran los neurocirujanos Constantino Brignone y Martín Nocera, especialistas de la sección de Epilepsia y Neurofisiología que componen Débora Nadur, neuróloga, Valeria Caracoche, especialista en epilepsia pediátrica, y las técnicas en neurofisiología Verónica Lucena y María Bidegaray.
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más frecuentes y desde julio del año pasado hay un consultorio en el HCANK, a cargo de Saez, especializado en la materia.
El profesional explicó: “Un paciente con una frecuencia elevada de crisis y bajo tratamiento con la medicación específica, acorde al tipo de epilepsia, en la dosis adecuada, y dando cumplimiento a la dosificación, debería tener como respuesta la disminución o desaparición de las crisis epilépticas en un corto tiempo, si esto no ocurre estamos frente a un cuadro de epilepsia refractaria”.
Y cerró: “Con muy buenos resultados en cooperación con otros tratamientos -nunca solo-, el aceite de cannabis es otra de las alternancias que disponemos, pero aclarando que su utilización no es la primera opción sino una alternativa para casos refractarios que se indica ante el fracaso de la medicación antiepiléptica y la imposibilidad quirúrgica”.
Te puede interesar
Con la presencia de productores, trabajadores y organizaciones sociales, se celebró el aniversario 23 de la Feria Rural
También hubo una gran concurrencia de vecinos, que disfrutaron del encuentro “Del Campo al Consumidor” en el predio de la Sociedad Rural de Cañuelas. Lo encabezó la intendenta municipal, Marisa Fassi, quien destacó el rol del evento como motor de trabajo, identidad y producción local desde su creación en mayo de 2002.
Denuncian a una Fundación por ofrecer títulos sin validez oficial e investigan posible estafa con cursos en salud y educación
El Colegio Profesional de Terapia Ocupacional de la Provincia de Buenos Aires hizo una presentación penal contra Ilades por promocionar una “Diplomatura en Terapia Ocupacional” sin reconocimiento oficial. La causa se tramita en la UFI N°2 de Cañuelas y alerta sobre otras formaciones sin aval legal.
El Parlasur declaró de Interés Regional la Fiesta del Dulce de Leche en Cañuelas
En la última sesión realizada en Montevideo, el cuerpo legislativo del Mercosur apoyó la propuesta del diputado de nuestra ciudad. También se dio curso a otro proyecto de su autoría: la creación de un Programa de Eficiencia Energética.
Aporte de juegos didácticos, supervisión de tareas, arreglo de calles y recambio de luminarias
La intendenta Marisa Fassi estuvo en Alejandro Petión, donde visitó el Jardín de Infantes 907 y entregó material para los pequeños. Después, llegó al barrio Buen Pastor para charlar con los vecinos y fiscalizar las mejoras que se llevan a cabo en la zona.