Maíz, trigo y soja: proyecciones alentadoras para el año próximo y una interesante evolución en todo el país
Hubo un incremento interanual de 8 puntos en la siembra del maíz. El trigo ya tiene el 45% del área recolectada. La soja tuvo un avance de 46,3% sobre 16,5 millones de hectáreas para 2022. Las lluvias a diciembre ayudan.
MAIZ
A través del Panorama Agrícola Semanal, la BCRA dio a conocer la evolución en la intención de siembra del cultivo, lo que elevó en 200.000 (ha) la estimación de siembra de maíz argentino con destino grano comercial. Esto indicaría que la implantación del mismo se encuentra en el orden de las 7,3 millones de hectáreas de la campaña actual, cuando ya se sembró el 31,1% de la nueva proyección.
Asimismo, la producción agrícola de Argentina se estaría encontrando con una siembra de maíz récord, en 500.000 toneladas por sobre la superficie de la campaña pasada, con más del 17% de la superficie dedicada al cereal respecto de las veces anteriores.
Por otra parte, el volumen de agua caída que se registró en días anteriores revitalizó los cultivos mejorando su estado, sobre todo en las áreas agrícolas del centro y sur del país. Esta situación climática fue más beneficiosa aún para Santa Fe y Entre Ríos, donde se encuentran los avances más significativos del maíz y el recurso hídrico resultó un aporte significativo para su rendimiento con un buen aporte de agua.
Mientras tanto, la productividad de los lotes que en el corazón productivo de la zona “Cuenca del Salado” y el Centro de Buenos Aires, se encuentran en plena recuperación tras haber sido alcanzados por las heladas tardías que se habían pronosticado con la sufriente antelación para que los productores, en momentos casi inusuales para la fecha. En Córdoba, dieran inicio a la siembra de planteos en los departamentos del Este.
TRIGO
A inicios del mes de diciembre se encontraba recolectado el 44,9% del área en condiciones para ello, lo que indicó un progreso entre semana del 12,1 punto porcentual manteniendo un adelanto interanual de 5 p.p.
Respecto de los cuadros cosechados en el centro del área agrícola nacional dieron rindes por encima de los previstos. Mientras que, las expectativas de rendimientos sobre el sur del área agrícola son elevadas y se espera que puedan superar las estimaciones iniciales e impactar en el volumen total producido. Pese a ello, aún se desconoce el impacto de las heladas de noviembre en los rendimientos del sudeste bonaerense por lo que las proyecciones de 20,3 MTn, se mantienen iguales, aunque podrían producirse ajustes futuros.
SOJA
Con un avance nacional de siembra se eleva al 46,3% de las 16,5 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2021/22, la soja logró un progreso entre semana de 7 puntos. De todas maneras, se encuentra una demora interanual de -1,9 puntos porcentuales como consecuencia de las lluvias registradas a lo largo de la presente semana, que dificultaron el avance de las sembradoras sobre el centro del área agrícola. Las siembras tempranas comienzan su floración (R1) sobre el centro de la región agrícola, bajo una condición hídrica entre óptima y adecuada.
Al mismo tiempo, durante la última semana fueron implantadas 190 millones de hectáreas de soja de segunda, concentrando las labores sobre el Centro Este de Entre Ríos y el Centro - Norte de Santa Fe.
Respecto de la siembra de cuadros de soja de primera, se encuentran cubriendo el 66,7% de la superficie prevista para la campaña actual. A lo largo de la última semana –fines de noviembre–, el Núcleo Sur dio por concluida las labores de siembra de dichos planteos, lo mismo estaría sucediendo en importantes sectores del centro del área agrícola, dando por finalizadas las labores de implantación en días pasados. Siempre y cuando las condiciones agroclimáticas sean favorables, claro.
En simultáneo, el avance de siembra de soja de segunda cubre el 8% de la superficie proyectada y las labores, durante la primera semana de diciembre, se concentraron sobre el Núcleo Norte y el Centro-Este de Entre Ríos con importantes avances a lo largo de la misma sobre las regiones mencionadas, el Centro-Norte de Córdoba y el Núcleo Sur.
Los cuadros más desarrollados se encuentran iniciando o próximos a iniciar floración (R1) sobre el Núcleo Sur y el Norte de La Pampa - Oeste de Buenos Aires mientras que el resto del área implantada aún se encuentra transitando estadíos de emergencia y diferenciación foliar.
MÁS ESTIMACIONES
El girasol tuvo una mejora gracias a la condición hídrica
Luego de las lluvias registradas en la última semana, se llevó a cabo la implantación de la superficie remanente en el Sudeste de Buenos Aires, dando por finalizada la siembra de las 1,65 millones de hectáreas proyectadas para 2021/22. Como consecuencia de estos eventos, la condición hídrica Adecuada/Optima a escala nacional mejoró 5 puntos porcentuales y la condición de cultivo Normal/Excelente, 5,7 p.p. Esta mejora en la oferta hídrica favorece sobre todo a los cuadros implantados que aún transitan etapas vegetativas.
Los lotes en el norte de Argentina, sembrados en fecha se encuentran comprometidos como consecuencia del registro de agua caída cuando el ciclo se encontraba ya en una etapa avanzada, lo que implicó una pérdida significativa de rendimiento.
Donde el cultivo presenta demoras en su evolución es en el centro del área productiva.
Te puede interesar
‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos
La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?
José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”
El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.
Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’
Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.
Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda
Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.