Salud Por: El Ciudadano09/07/2021

Reinsertados, con vivienda y una huerta

Autoridades y personal del Hospital Dardo Rocha trabajan con sus internos, en lineamiento con la política provincial, para devolverles una vida “normal”. Se busca humanizar y conectarlos con sus afectos y la comunidad. Proyectan casas de pre alta en Uribelarrea y Cañuelas.

El hospital especializado de Uribelarrea, en vías de transformación.

“Las instituciones de encierro, como la de Uribelarrea, se pensaba que eran los mejores lugares para personas con padecimientos mentales, que se terminaron por convertir en especies de prisiones, con prolongadas internaciones, con indefiniciones, sin poder de reinserción. Y si esa persona era pobre, sin capital familiar, o un capital familiar que no funcionaba para salir de estos lugares, todo se alargaba. Hoy, con las leyes a nivel nacional y provincial, se tienen perspectivas que abordan a la salud desde los derechos. Los que quedaron marginados en estos lugares, en su mayoría, son víctimas. Se trata de usuarios con distintos tipos de violencia, de la simbólica a la física. Recibían aislamiento, no se la consideraba por su padecimiento mental, además de ser mal visto por el estigma de la patología mental”, dice a El Ciudadano el director del Hospital Dardo Rocha, el psicólogo Guillermo Sperr, tras detallar las estrategias que están desplegando por la dependencia a su cargo luego de otro año pandémico.  
El profesional lobense explicó que se suman al proceso de desmanicomialización, en base a la transformación de los hospitales psiquiátricos de nuevas instituciones sanitarias enmarcadas en la comunidad, para avanzar hacia un modelo sin exclusión, ni estigmas en la atención de la salud mental, como promueven el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, y la subsecretaria de Salud Mental, Julieta Calmels. 
El director explicó que “la reinserción de la persona por una necesidad psiquiátrica es muy difícil por ese estigma del sistema del manicomio. El manicomio no es neuropsiquiátrico. Tienen similitudes. El manicomio es un sistema social y por el que la persona debe estar encerrada. Y en el Dardo Rocha tenemos 70 usuarios. En otros centros hay muchos más. Y se requieren de muchos recursos humanos, para tener a alguien de manera digna, para tener a alguien con padecimientos. Y acá tenemos discapacidad intelectual, de diferentes grados, asociada a veces a la física, además de la psicopatología. Tenemos personas encerradas acá por años por una discapacidad. Se trata de personas que necesitan de un apoyo y es difícil de revertir porque a la sociedad es fácil traerlo, internarlo; la familia se quita el peso del cuidado y dejarlo acá para una recuperación. Con la nueva normativa, y por el gobierno provincial, se pone al hombro en restituir los derechos de estas personas institucionalizadas”.  

En ese sentido, señaló que desde su gestión “vamos por pequeños hogares y para que no existan más los manicomios. Se trata de dispositivos comunitarios, que la propia persona sea atendida en su contexto habitual. Las personas de acá tienen una historia, para lo cual debemos ayudar a recuperarlas. Es mucho trabajo, esfuerzo e inversión desde el Estado provincial, para lo cual aumentamos recursos humanos. Y vamos por casas asistidas donde serán supervisados por alguien, con trabajadores comprometidos, algunos de los cuales nos ofrecieron su casa en Uribelarrea. En julio empezamos con cinco usuarios y serán asistidos por nosotros”.  
Luego del dispositivo de atención uribeño siguen por otro sitio en Cañuelas. “Es una situación muy linda para los usuarios y los que queremos reconvertir los neuropsiquiátricos u hospitales monovalentes en otra cosa. Este hospital será uno especializado en salud mental y discapacidad con una perspectiva en rehabilitación, para lo cual vamos a abrir el hospital con proyectos laborales, deportivos, y de consultorios externos”, dijo el licenciado.  
Y para su apertura laboral viene una cooperativa, ‘Natural-mente Dardo Rocha’, la que producirá plantas aromáticas y productos de huerta, bajo la coordinación de la terapista ocupacional Evangelina Segata y la psicóloga Jorgelina Marcos, con el auspicio del Ministerio de Salud y de Agricultura.  
En la misma línea, ya planean un centro deportivo inclusivo a partir del área de Deportes de la Municipalidad de Cañuelas. Asimismo, los consultorios externos con psicología, terapia ocupacional, kinesiología, fonoaudiología, psicopedagogía. Todo vinculado a la rehabilitación.  
La posibilidad de que las personas vuelvan a vivir en la comunidad, de que puedan reestablecer algo de su vida, ya es un hecho. 


Leandro Barni – leandrob@elciudadano.com.ar

Te puede interesar

Ya arrancó la aplicación de la vacuna antigripal en Cañuelas

Se da en el vacunatorio del hospital Ángel Marzetti y en las unidades sanitarias del distrito, de modo gratuito. Las primeras dosis son para el personal de salud y mayores de 65 años. Luego llegará el turno de las embarazadas, puérperas, niños de 2 a 6 años y personas con factores de riesgo.

Empiezan las clases: ¿qué vacunas son necesarias aplicarles a los escolares?

Al formar parte del calendario nacional se pueden aplicar de forma gratuita en cualquier vacunatorio y/o  hospital público. Para inocularse, no es necesario tener una orden médica. La cantidad de dosis depende de la edad de los menores.

Fructífera reunión del ministro de Salud con las nuevas autoridades del Hospital Cuenca Alta

El titular de la cartera nacional estuvo con las funcionarias del HCANK y definieron una agenda de trabajo conjunta. Acompañado por miembros de su equipo, Mario Lugones dialogó con las integrantes del Consejo de Administración: Soledad Hidalgo y Yasmín Martínez Naya.

Gustavo Arrieta y una propuesta para la producción pública de medicamentos

La iniciativa del parlamentario se inspira en la Declaración de los Ministros de Salud del Mercosur y Bolivia, y toma como eje la necesidad de diversificar y ampliar las capacidades productivas regionales en el ámbito farmacéutico.