Salud Por: El Ciudadano10/10/2020

Cómo cambió la demanda en las farmacias en tiempos de COVID-19

Se mantiene la venta de pastillas para dormir, ansiolíticos y productos para desinfectar. Bajaron la venta de jarabes para la tos y medicamentos antigripales.

Imagen ilustrativa.

Cuando se dispuso la cuarentena se registró un importante aumento de ventas de vitamina C, con la idea que eso ayudaría a evitar infecciones, y de productos de higiene. Hasta se registraron faltantes de insumos, como ocurrió con el alcohol y otros productos sanitizantes, muy demandados a principios de la cuarentena.   
Todo ello surge de un relevamiento del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia.  
Otro producto que sirve para favorecer el sueño y que es de venta libre se notó como una mayor demanda.   
En otro orden, y ante algunos hechos que tomaron estado público a través de los medios de comunicación, se aclaró que las personas no deben ingerir dióxido de cloro porque se trata de un producto industrial, con efecto blanqueador y altamente tóxico, con efectos desde leves hasta graves; por lo que nada sirve para combatir el COVID-19.   
Y una vez más se recordó no automedicarse.  

Subió y bajó  
Por su parte, el farmacéutico Adrián Garavaglia, de la Farmacia Garavaglia ll, indicó que se mantuvo la venta de los ansiolíticos, antidepresivos y de hipertensión.  
Y luego indicó que bajó la venta de forma “considerable” de los antibióticos, jarabes para la tos, caramelos, pastillas y otros productos antigripales, que coincidió con el período invernal, cuando siempre se incrementan.  
Se entiende que la gente al mantenerse aislada, las personas tuvieron menos contagios de este tipo de enfermedades.  
También los productos de higiene marcaron un incremento.   
Garavaglia recordó que las farmacias estuvieron siempre abiertas y, desde que se dispuso la cuarentena, atendieron con estrictos protocolos para evitar la propagación del virus.   
Se dispuso de alcohol en gel, se reguló la cantidad de personas al ingresar a las farmacias y se recomendó que mejor no concurran los adultos mayores.  También hubo algunas puertas de acceso a los locales donde se colocó un dispositivo para no abrir con la mano y reemplazar el picaporte, para de esta manera evitar el contacto directo de la mano al abrir puertas.   
En la Farmacia Alberdi, su titular Alfredo Morgante, indicó que “hubo una baja de medicamentos ‘de invierno’ que son aquellos vinculados a los problemas estacionales, como la tos, gripe, resfrío. Las causas no sé si responden al quedarse en la casa para evitar el contagio. Y como ante el menor síntoma se lo asocia al COVID, se hace la consulta profesional. Pero hubo una caída importante en la venta de esos productos”. 
En tanto destacó que los desinfectantes y antisépticos subieron. “Hubo un primer momento que llegó al desabastecimiento. A pesar de trabajar con droguerías grandes y chicas, no podíamos conseguir las cosas, hasta que se normalizó. No hubo hasta guantes descartableS. Pero ahora para la prevención hay de todo”, reconoció. 
Otro cambio que mencionó fue el de la atención al público con medidas preventivas ante posibles contagios, por lo que colocaron barreras de blindex en el mostrador, las personas ingresan de a tandas y además se efectúa una desinfección del salón.


Leandro Barni – leandrob@elciudadano.com.ar

Te puede interesar

Ya arrancó la aplicación de la vacuna antigripal en Cañuelas

Se da en el vacunatorio del hospital Ángel Marzetti y en las unidades sanitarias del distrito, de modo gratuito. Las primeras dosis son para el personal de salud y mayores de 65 años. Luego llegará el turno de las embarazadas, puérperas, niños de 2 a 6 años y personas con factores de riesgo.

Empiezan las clases: ¿qué vacunas son necesarias aplicarles a los escolares?

Al formar parte del calendario nacional se pueden aplicar de forma gratuita en cualquier vacunatorio y/o  hospital público. Para inocularse, no es necesario tener una orden médica. La cantidad de dosis depende de la edad de los menores.

Fructífera reunión del ministro de Salud con las nuevas autoridades del Hospital Cuenca Alta

El titular de la cartera nacional estuvo con las funcionarias del HCANK y definieron una agenda de trabajo conjunta. Acompañado por miembros de su equipo, Mario Lugones dialogó con las integrantes del Consejo de Administración: Soledad Hidalgo y Yasmín Martínez Naya.

Gustavo Arrieta y una propuesta para la producción pública de medicamentos

La iniciativa del parlamentario se inspira en la Declaración de los Ministros de Salud del Mercosur y Bolivia, y toma como eje la necesidad de diversificar y ampliar las capacidades productivas regionales en el ámbito farmacéutico.