Hospital Dardo Rocha: “Esto siguió adelante por el gran esfuerzo y dedicación a la institución de los trabajadores”
Valoró el director asociado, Leonel Fangio, que explicó detalladamente la delicada situación del establecimiento psiquiátrico tras el paso de la gestión Zabala-Britto. Además, pormenorizó la nueva reorganización y los objetivos.
Tras la crisis sanitaria del Hospital SubZonal Especializado Dr. Dardo Rocha de Uribelarrea que produjo el fallecimiento de ocho internos por COVID-19 y finalizó con la administración de Aníbal Zabala y José Luis Britto, asumió el pasado 24 de agosto la nueva dirección a cargo del psiquiatra lobense Guillermo Sperr –director principal– y el kinesiólogo Leonel Fangio –director asociado–. Antes de la asunción de los profesionales el neuropsiquiátrico fue intervenido por 15 días por representantes provinciales de Salud.
Actualmente en el hospital hay 74 residentes, una planta laboral de alrededor de 70 integrantes y según enfatizó a El Ciudadano el nuevo director asociado, Leonel Fangio, un ánimo renovador recorre la institución.
–No hay futuro sin pasado y se habló mucho, ¿en qué situación encontraron el hospital?
–Nos encontramos un hospital con un montón de fallas en todos los niveles; edilicio, infraestructura, funcionamiento. Con un personal abatido, agobiado por la situación que había pasado y por la falta de conducción de los últimos tiempos. Sin embargo, los trabajadores y trabajadoras fueron el motor del mantenimiento y funcionamiento; hay que hacer una valoración de cada uno de ellos porque realmente fueron los que llevaron adelante el hospital. Sí encontramos que cada sector estaba disgregado entre sí y se autogestionaba como podían, lo que llevó a fallas en distintos ámbitos.
–Han trascendido faltas en cuanto a legajos de pacientes, ¿corroboraron la situación o no es tan así?
–En realidad para estas instituciones se utiliza la palabra ‘residentes o usuarios’ y hay dos cuestiones: una son los legajos y otra la historia clínica. Los legajos tienen que ver con la documentación y encontramos legajos completos pero con cuestiones que nunca fueron resueltas, como pacientes NN –sin número de DNI– y estamos trabajando para poder darle una identidad. Nos estamos asesorando para ver si les podemos dar un número de documento. En cuanto a las historias clínicas las vimos muy viejas, tienen más de 40 años con una pobre devolución, desactualizadas; así que estamos procediendo a la apertura de nuevas historias clínicas para completarlas a través del plantel médico. Es decir que encontramos todo pero de forma deficiente.
–Ahora ¿cómo llega una persona al hospital siendo NN, sin una identidad?
–No lo sabemos. Son personas que hace muchísimos años que están internadas aquí. Pero acá hay una historia, esto primero fue un Instituto de Menores e ingresaron de esa manera; después por decisión política los institutos dejaron de existir, pasó a ser un hospital especializado en salud mental y fueron quedando aquí. Hay algunos que toda su vida transcurrió acá adentro. Pero bueno nuestro objetivo es tratar de darle a estas personas una identidad definitiva.
–¿El plantel médico cómo estaba conformado?
–Cuando asumimos nos encontramos con dos médicos para toda la población y con siete enfermeros lo que nos pareció insuficiente, con un equipo técnico que le estaba poniendo ‘el pecho’ pero hay un faltante de personal profesional y no profesional que estamos subsanando con el apoyo del Ministerio. Hoy –jueves– hemos incorporado un profesional y vamos a incorporar otro para dar una cobertura las 24 horas todos los días. Otro punto importante es que nos incorporamos a la red de la Cuenca Alta cuya cabecera es el Hospital Regional, nos reunimos con directivos del Marzetti, con la subsecretaria de Salud municipal, establecimos vínculos con PAMI, IOMA, Vincular Salud y otros hospitales que nos van a dar asistencia en lo técnico y contable. Estamos contentos con lo que pudimos desarrollar en poco tiempo.
–¿En cuanto a la cuestión edilicia?
–Es un hospital muy viejo, con falta de mantenimiento y estamos trabajando con la Dirección Provincial de Hospitales para ver si podemos ir acomodando las cosas.
–Por todo lo que está describiendo parecería que era un hospital abandonado.
–Era un hospital que no estaba gestionado. En donde cada sector se autogestionaba como podía, por ejemplo en Enfermería se trabajaba en base a las ganas y al amor a la institución con un diseño de trabajo que fue lo que lo sostuvo. Así en todos los sectores, realmente fue impresionante lo que han hecho los trabajadores y lo quiero destacar. Esto siguió adelante por el gran esfuerzo y dedicación a la institución de los trabajadores sino hubiera sido mil veces peor.
–Teniendo en cuenta los antecedentes del hospital y sin hacer foco en un Gobierno en particular, ¿la Provincia también es responsable de los años de desidia?
–Sí y se acentuó en los últimos tiempos. Para darte un ejemplo en los últimos tres años no se pudieron licitar descartables y los estaban comprando con dinero conseguido a través de la Cooperadora o del SAMO, que es muy poquito, por Mercado Libre –aplicación venta on line–. Hubo falta de tutela y apoyo por parte del Ministerio claramente. Creemos que ahora se ha generado un vínculo muy diferente en donde sentimos el apoyo y en las últimas semanas nos visitó la subsecretaria de Salud Mental. Pero sí tenemos que decir que hubo una mirada distante del hospital históricamente por parte del Ministerio, no te puedo decir por qué se llegó a este punto porque la energía la tenemos puesta en construir de acá en adelante, pero evidentemente hubo una falla de años.
–¿La etapa de análisis ya está concluida?, ¿cómo seguirá el desarrollo del hospital?
–Tuvimos una primera etapa de ventana donde hicimos un análisis de funcionamiento, de personal, de vehículos, de insumos, de profesionales para ver la situación real. En base a eso y con el apoyo del Ministerio y la Secretaría de Salud Mental diseñamos una planificación a corto, mediano y largo plazo para una reconversión del hospital. Inicialmente hicimos un proyecto institucional con el director para sentar las bases del actual y el futuro hospital. Evidentemente hay que darle una vuelta de tuerca y en ese trabajo estamos.
–¿El objetivo seguirá siendo que los residentes se reinserten en la comunidad?
–Por lo que nos han dicho en la historia del hospital hubo una sola externación y fue por una decisión familiar. Estamos configurando un equipo de externación y por eso nos vinculamos con otros hospitales de salud mental que nos ayudarán a conformar el equipo y nos dirán cómo se desarrolla la actividad allí. Tenemos recursos como para hacerlo, vehículos, chofer, equipos técnicos que pueden trabajar en territorio porque no es una cuestión sencilla y requiere un gran apoyo de los sistemas locales. Hay usuarios que tienen las condiciones para poder hacerlo y claramente tenemos ese objetivo.
–Con respecto al COVID-19, ¿actualmente cómo están los residentes y el personal?
–El último caso positivo fue el 13 de agosto, hemos transcurrido septiembre sin ningún caso de residentes. Nosotros ingresamos y el brote que parecía imparable y costó tantas vidas ya había sido concluido. Desde que asumimos hemos tenido dos casos de trabajadores que han resultado positivos, les hacemos un monitoreo permanente y estamos en contacto con ellos. Gestionamos el COVID desde la Dirección en tutela de epidemiología de región sanitaria, seguimos con las medidas de protección establecidas en el proceso de intervención. Las mantenemos y las reforzamos día a día. Hay una bajada de línea permanente, capacitaciones y grupos de WhatsApp por sector. Es una comunidad cerrada, al hospital no entra nadie y todos los trabajadores que tienen contacto con los residentes tienen los elementos de protección personal y monitoreamos que los usen correctamente; para el personal que no tiene contacto las medidas son otras y se cumple todo a rajatabla.
Lic. Marcelo Romero – marcelo@elciudadano.com.ar
Te puede interesar
Ya arrancó la aplicación de la vacuna antigripal en Cañuelas
Se da en el vacunatorio del hospital Ángel Marzetti y en las unidades sanitarias del distrito, de modo gratuito. Las primeras dosis son para el personal de salud y mayores de 65 años. Luego llegará el turno de las embarazadas, puérperas, niños de 2 a 6 años y personas con factores de riesgo.
Empiezan las clases: ¿qué vacunas son necesarias aplicarles a los escolares?
Al formar parte del calendario nacional se pueden aplicar de forma gratuita en cualquier vacunatorio y/o hospital público. Para inocularse, no es necesario tener una orden médica. La cantidad de dosis depende de la edad de los menores.
Fructífera reunión del ministro de Salud con las nuevas autoridades del Hospital Cuenca Alta
El titular de la cartera nacional estuvo con las funcionarias del HCANK y definieron una agenda de trabajo conjunta. Acompañado por miembros de su equipo, Mario Lugones dialogó con las integrantes del Consejo de Administración: Soledad Hidalgo y Yasmín Martínez Naya.
Gustavo Arrieta y una propuesta para la producción pública de medicamentos
La iniciativa del parlamentario se inspira en la Declaración de los Ministros de Salud del Mercosur y Bolivia, y toma como eje la necesidad de diversificar y ampliar las capacidades productivas regionales en el ámbito farmacéutico.