Salud Leandro Barni 05/11/2024

Exitosa intervención de una paciente con ACV en el Hospital Cuenca Alta ‘Néstor Kirchner’

Una paciente de 37 derivada desde La Plata y con alto riesgo de vida fue operada y quedó sin secuelas. Fue producto de la coordinación entre equipo de hemodinamia y del centro de Diagnóstico y Tratamiento Endovascular, del centro asistencial.

Este es el Equipo de Neurocirugía Intervencionista Endovascular, del Hospital Cuenca Alta ‘Néstor Kirchner’, que realizó la exitosa intervención quirúrgica. 

Jesica O., una mujer de 37 años, se recupera satisfactoriamente tras una cirugía de emergencia para subsanar un accidente cerebrovascular (ACV), que le dejó una hemiplejía y afasia mixta como secuelas. La operación fue realizada por Sebastián Veloso, neurocirujano y coordinador de la unidad de Neurocirugía Intervencionista Endovascular del Hospital Cuenca Alta ‘Néstor Kirchner’ (HCANK). 

La paciente fue trasladada el martes pasado al hospital regional de Cañuelas, luego de ser derivada de urgencia desde un centro asistencial en La Plata. Al ingresar, presentaba una oclusión de la arteria cerebral media izquierda que no respondió al tratamiento medicamentoso para la repermeabilización. "La situación requería una acción inmediata", explicó Veloso. 

Frente a esta emergencia, el equipo médico optó por una trombectomía mecánica, un procedimiento que consiste en la extracción del coágulo mediante un stent de última generación. "Esta intervención de alta complejidad fue posible gracias al trabajo conjunto del equipo de hemodinamia y al personal del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Endovascular de nuestro hospital", subrayó el neurocirujano. 

Veloso enfatizó la urgencia en el tratamiento de los ACV, citando el lema "el tiempo es cerebro". Y advirtió: "Los tiempos de resolución son muy acotados, generalmente hay que actuar dentro de las primeras seis horas. Pasado ese plazo, las posibilidades de recuperación disminuyen considerablemente". 

Jesica, afectada por accidente cerebro vascular y su médico cirujano Sebastián Veloso. La paciente se recupera luego de la riesgosa operación.

A 24 horas de la cirugía, el neurocirujano informó que Jesica se recuperó sin secuelas del ACV. "Este resultado nos llena de satisfacción y orgullo", afirmó Veloso, quien forma parte del servicio de Neurología Clínica y Quirúrgica del HCANK, liderado por el neurocirujano Diego Rellán Landeira.

El equipo que participó en la cirugía, además de Veloso, incluyó a Wilson Mendoza y Constanza Aguirre (técnicos en Diagnóstico por Imágenes y Hemoterapia, respectivamente); Oscar Ferreyra y Marcos Encina (licenciados en Enfermería), y Valentín Latorre (médico anestesista). 

Jesica relató su experiencia: "El martes por la mañana estaba preparando el desayuno para mi hija cuando sentí que mi brazo y mi pierna estaban dormidos. Y no podía hablar". Su esposo, al notar los síntomas, la llevó de inmediato a un hospital en La Plata. "Gracias a Dios y al doctor Sebastián, estoy aquí. Recomiendo que, ante cualquier síntoma, se acuda rápidamente a un centro de salud", expresó emocionada. 

Desde su inauguración hace un año, el centro de Diagnóstico y Tratamiento Endovascular, del 'HCANK', realizó más de 700 procedimientos de mediana y alta complejidad, incluyendo 90 estudios angiográficos cerebrales.

 Para identificar un ACV, el doctor Veloso recordó la regla de las cinco "C": Cabeza (fuerte dolor), cuerpo (debilidad en un lado del cuerpo), confusión (dificultad para entender o expresarse), ceguera (pérdida de visión súbita) y caminata (dificultad para caminar). Ante cualquier síntoma de este tipo, se recomienda consultar al centro de salud más cercano. "Cuanto antes se trate un ACV, mejor será la recuperación del paciente", concluyó Veloso. 
 

Te puede interesar

Ya arrancó la aplicación de la vacuna antigripal en Cañuelas

Se da en el vacunatorio del hospital Ángel Marzetti y en las unidades sanitarias del distrito, de modo gratuito. Las primeras dosis son para el personal de salud y mayores de 65 años. Luego llegará el turno de las embarazadas, puérperas, niños de 2 a 6 años y personas con factores de riesgo.

Empiezan las clases: ¿qué vacunas son necesarias aplicarles a los escolares?

Al formar parte del calendario nacional se pueden aplicar de forma gratuita en cualquier vacunatorio y/o  hospital público. Para inocularse, no es necesario tener una orden médica. La cantidad de dosis depende de la edad de los menores.

Fructífera reunión del ministro de Salud con las nuevas autoridades del Hospital Cuenca Alta

El titular de la cartera nacional estuvo con las funcionarias del HCANK y definieron una agenda de trabajo conjunta. Acompañado por miembros de su equipo, Mario Lugones dialogó con las integrantes del Consejo de Administración: Soledad Hidalgo y Yasmín Martínez Naya.

Gustavo Arrieta y una propuesta para la producción pública de medicamentos

La iniciativa del parlamentario se inspira en la Declaración de los Ministros de Salud del Mercosur y Bolivia, y toma como eje la necesidad de diversificar y ampliar las capacidades productivas regionales en el ámbito farmacéutico.