Mario Miceli: “Que uno esté dentro de un espacio no significa que todo termine ahí”
Picante, directo y constructivo el referente social analizó la coyuntura local y explicó los pedidos de la organización para integrar las mesas de debate de la comuna.
El secretario de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Regional y referente del Movimiento Territorial de Liberación (MTL), Mario Miceli, manifestó sus acuerdos y diferencias con el Gobierno municipal en el marco de la crisis por el coronavirus. El MTL es parte del Frente de Todos pero el líder no vaciló al momento de opinar sobre la realidad cañuelense.
–Marcelo Romero: ¿Cómo ves la administración de la pandemia por parte del municipio?
–Mario Miceli: A veces entramos en algunos debates. A nivel nacional está el Comité de Crisis que Presidente hace a los infectólogos, se generan otros ámbitos donde aparecen actores como las organizaciones sociales que tienen un trabajo de relieve, dado que el Estado no puede llegar a todos los rincones de los barrios. Eso no se dio en Cañuelas y ahí entramos en el debate donde la cuestión no sólo tiene que pasar por lo técnico.
–MR: ¿Pedís una mayor apertura?
–MM: Es una situación histórica, tendríamos que tener lugares donde la mayoría de los sectores tengan un lugar de encuentro, de reflexión y de salidas en común. Hubo reticencia a juntar a otros espacios que no sean solamente institucionales, esa es la mayor crítica. Creo que tenemos que formar un Comité de Crisis no sólo por la pandemia, sino porque estamos en crisis económica y sanitaria; vamos a tener problemas educativos y en la salida a la cuarentena tienen que estar las organizaciones políticas, sindicales y sociales.
–MR: También pidieron un lugar en el Comité Económico Productivo, todavía no se dio y el tiempo avanza, ¿queda tiempo?
–MM: A los actores de la economía social nos dejaron afuera, también a las empresas recuperadas y a los microemprendimientos; pero estamos a tiempo y con la necesidad de hacerlo. Hay empresas que capaz van a quedar en el camino y hay comercios que han cerrado. Tuvimos el cierre durante la pandemia de Macri y ahora con esto otro golpe mortal para los sectores comerciales más chicos que producen más del 85 por ciento de la mano de obra. El Estado ayuda pero no alcanza y lo creemos necesario para salir colectivamente.
–MR: ¿Qué podrían aportar desde los movimientos sociales en estos espacios?
–MM: Desde el 2001 nos pusimos al frente de la demanda barrial y de las necesidades más urgentes. En los barrios tenemos gente que vive día a día y con esto se vio muy perjudicada. Podemos aportar un mapa real de lo que significa, que lo venimos denunciando hace años, el trabajo en negro en la Argentina y por eso más de nueve millones de argentinos cobraron el IFE.
–MR: La oposición y muchos vecinos ven una falencia en los controles de accesos a Cañuelas, ¿qué opinás?
–MM: Que tenemos mano muy dura o muy blanda. Todos los días desde que empezó la cuarentena recorro el Conurbano y la verdad que en los accesos no hay tanto control en Cañuelas, salvo en lo que es la ciudad. En las localidades no se ve ese control y a veces hay discriminación de vecinos y vecinas que vienen de Máximo Paz o Ruta 3 por el cajero. Hay que tener balance y flexibilidad, vi cómo a vecinos no los dejan entrar al centro y es un error. Ahí ponemos la crítica y no podemos ponerla arriba de una mesa como un aporte. Tenemos charlas con Arrieta o la señora intendenta, pero las cosas hay que ponerlas en lugares institucionales. El laburo colectivo es fundamental en esta etapa. Instituciones también son las sociedades de fomento, las organizaciones de los barrios y son todo eso que a veces nos van a golpear la puerta cuando hay una elección y después nos olvidamos…
–MR: En algún momento también criticaste la distribución de alimentos.
–MM: La demanda en Cañuelas ha sido importante y tan grande como en lo nacional, pedimos que se triplique la ayuda. Fue mucha ayuda para comedores de escuelas que me parece bien pero hay franjas que quedan afuera. Tuvimos diferencias porque a veces la burocracia no entiende del sentido común, hay mucha gente que antes no pedía nada y se vio obligada a pedir una ayuda al Estado, hay que tener todas las capacidades para entender. Puede venir una persona con auto a pedir mercadería y dicen “no se la doy porque tiene auto”; hay que entender que estamos en una situación particular. Se generaron tensiones, después se fue ordenando pero no está todo saldado. Es necesario que las organizaciones sociales discutan dónde van los recursos.
–MR: Con la reducción del horario comercial ¿tampoco estuviste de acuerdo?
–MM: El achicamiento de horarios de la apertura y cierre de comercios creo que no facilita el distanciamiento social por lo cual creemos que hay que volver al horario extendido. Lo mismo sucede con el transporte que achicaron la frecuencia y eso hace que no se pueda sostener el distanciamiento. Si hay recursos tienen que ir al transporte para que haya más frecuencia.
–MR: ¿Cómo ves el refuerzo del sistema sanitario?
–MM: Veníamos de tener cerrado un hospital que se va a convertir en uno de los más importantes de la región y del país como lo es el ‘SAMIC Néstor Kirchner’, que se ponga en marcha ese lugar tan emblemático y que se pongan recursos me parece fundamental. Se reforzó el Marzetti y posiblemente necesitemos algún despliegue mayor combinado con promotores de salud y con otros sectores que tengan más llegada a los barrios para evitar un traslado.
–MR: ¿Creés que el municipio tenga recursos para hacer algo así?
–MM: Yo creo que sí, totalmente. Para eso hace falta que en esa mesa no solamente se discutan cuestiones técnicas, a veces miradas desde un escritorio, que después chocan con la realidad de los barrios. Vuelvo a insistir es fundamental que los sectores que actúan en el territorio sean parte de los lugares de debate.
–MR: Siempre viene el reclamo después, ¿por qué no se los incluye antes y se salda la discusión?
–MM: Creo que tiene que ver con un enfoque de construcción. Parece como que tenemos que delegar todo en los funcionarios y los concejales o en alguna institución “representativa” y para nosotros en este momento es al contrario; es cuando más tenemos que abrir la cabeza, tener mayor capacidad de análisis y complementar el debate. Que uno esté dentro de un espacio no significa que todo termine ahí, para ser parte uno necesita sentirse parte y nosotros queremos participación en toda la política de la ciudad. Se han hecho cosas muy buenas como el Programa de Integración Barrial y ver a compañeros en la calle, esas son las cosas que necesitamos pero se puede lograr una mayor coordinación.
–MR: ¿Cómo caen internamente del espacio tus comentarios?
–MM: Parte de la dirigencia y la militancia los entienden, otros no. Estamos en un lugar no para ser obsecuentes de nadie sino para aportar. Lo que creemos que está bien lo vamos a seguir bancando pero tenemos la suficiente autonomía y fuerza construida, con una historia de 25 años. A pesar de no tener un centro industrial tan grande somos una de las centrales más importante de la provincia de Buenos Aires. Tienen que entender que deben tenernos en cuenta y que hacemos críticas constructivas. Cuando decimos cosas las decimos convencidos de que hay que decirlas y eso lo saben tanto nuestros aliados y referentes que son Gustavo Arrieta y Marisa Fassi. Cuando decimos algo es porque seguramente ya se lo hemos planteado en privado, pero tampoco tenemos miedo de decirlo en público porque es lo que pensamos.
–MR: Cambiando totalmente de tema, ¿cómo viviste la tragedia de Alex Campo y cómo interviniste?
–MM: Sin duda nos conmocionó, algo totalmente trágico, injusto, doloroso. Como organización y en lo personal vivimos momentos duros pero este asesinato realmente nos estremeció. Fui testigo oficial de las pericias y no se podía creer lo que vivimos, ese campo pelado con un pibe tirado, muerto. Después del dolor rápidamente salimos a pedir justicia y por eso pusimos nuestra organización de la cual Alex era parte. Un pibe con mucho futuro truncado injustamente, estuvimos a disposición de la familia y con nuestros contactos nacionales como la Liga Argentina por los Derechos Humanos se dio la posibilidad de que intervengan. La llegada de Rusconi puso contenta a la familia y a todos, está trabajando mucho en el caso y espero que lo más rápido posible logremos el mayor castigo.
–MR: ¿Cómo viste el apoyo a la familia de Alex?
–MM: Realmente estoy muy agradecido con la adhesión que tuvimos de todos. Lo que me sorprendió fue que en Cañuelas no haya ningún organismo que defienda a los pibes. Incluso una abogada que es miembro de la mesa de violencia juvenil quería ser abogada del asesino de Alex, no vimos un comunicado de la secretaría de Derechos Humanos ni de esa mesa. No vimos ninguna expresión institucional pidiendo justicia por el asesinato de Alex.
Marcelo Romero - marcelo@elciudadano.com.ar
Te puede interesar
Marita Bustos, una vanguardista del deporte que se brinda por la comunidad
Desde el 2015 es la directora de la colonia municipal en el barrio Libertad. Intentó ser yoqueta, se recibió de árbitro de fútbol y jugó al fútbol femenino antes de llamadas inclusiones y del género.
Un elegido que vio al Maradona de Argentinos Juniors
Entre lágrimas, alegría y amor por la pelota un testigo recordó la era dorada del 10. “Aún siendo un pibito tuve la certeza que lo que estaba viendo era la fugacidad hecha futbolista, esto quiere decir que es irrepetible, que cada cosa que hizo no la iba a volver a ver, ni siquiera por Él mismo porque se reinventaba cada partido”.
Esteban Sarlenga, concejal y herrero que creó la escultura de Néstor Kirchner
Está vinculado con la política cultural desde hace años; conjuga el oficio con el arte y sus convicciones.
Mila Montenegro avanza en su sueño de ser bailarina clásica
Desde hace tres años es parte del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón que forma danzarinas de excelencia a nivel internacional y a medida que aumenta la exigencia ella crece en calidad. Anhela recorrer el mundo con la danza.