Pablo De León: “Cerrar el Conicet es una decisión errada"
El ingeniero aeroespacial que nació en Cañuelas y patentó sus trajes 3D, continúa con sus trabajos en Estados Unidos. Desde allá, habló en exclusiva con El Ciudadano, opinó sobre la actualidad científica en la Argentina y criticó la medida oficial.
Mientras se habla de los viajes espaciales de “Starship”, la aeronave más grande del mundo del magnate Elon Musk, el cañuelense Pablo De León continúa con su trabajo relacionado con la confección de los trajes para las distintas misiones. En medio de su jornada, habló de todo con El Ciudadano: su próximo congreso en Buenos Aires, los proyectos de las empresas que quieren llegar a la luna y el cierre del Conicet.
-¿En qué estás abocado actualmente?
-En varios proyectos, sigo avanzando con los trajes espaciales y casualmente, el 2 de abril se publicó la lista de patentes y marcas donde aparece mi invento. Además, sigo trabajando con la NASA y hace poco estuve en Houston, donde hice estudios con gente con discapacidades menores para incluirlos por primera vez en la historia de los viajes espaciales. La idea es que aquellas personas que presentan problemas físicos o alguna anomalía puedan ser incluidas en programas y desarrollos. Ahora sigo en Alabama, donde realizamos una serie de estudios que se van a utilizar en el programa “Artemis” para ver si los astronautas pueden utilizar las compuertas y diferentes pasajes en los hábitats, es decir las casas, en la superficie lunar.
-¿Cómo viviste lo anuncios de “Starship”?
-Fue un gran avance, en los próximos dos vuelos se podrá orbitar la tierra, lo que marcará un antes y un después porque se podrá enviar cargamento, satélites, etc. Será crucial para la vuelta a la luna, ya que la NASA depende de esta empresa. Es impresionante ver el lanzamiento de ese gigante.
-Entre todos los avances en los temas espaciales, ¿cuál es el más importante?
-Es difícil poder determinarlo ya que todos los pasitos se dan en diferentes organismos, pero sin dudas que lo de “Starship” y todo lo referido a “SpaceX” es impresionante. Se avanzó mucho en la industria espacial.
-¿Vas a darle continuidad a los congresos sobre investigaciones y asuntos espaciales en la Argentina?
-Sí, lo vengo haciendo desde 1999 y voy a seguir convocando a los científicos más destacados del país y del continente. El año pasado tuvimos uno de nuestros mejores congresos en Mendoza y hace poco me llamaron de la Universidad de dicha provincia para dar una charla: siempre estoy colaborando. El próximo seminario posiblemente sea en Buenos Aires.
-¿Qué pensás de la decisión de Javier Milei de cerrar el Conicet?
-Me parece una decisión errada. Es como si un presidente decidiera cerrar la NASA. Los investigadores son importantes, entiendo que la Argentina no se puede dar el lujo de financiar investigaciones que no son útiles para la comunidad. Efectivamente había un montón de cosas que eran ridiculizadas, que no conducían a nada y que utilizaban el dinero público, pero de ahí a cerrar el Conicet…
-¿Estás al tanto de la realidad económica del país a varios kilómetros de distancia?
-Sí, leo todas las noticias. La Argentina es una montaña rusa y esto viene desde hace décadas. Como viajo una vez por año al país veo muchas diferencias, veo como todo va empeorando y me da mucha tristeza. Un porcentaje grande de la población decidió darle un cambio a las políticas que llevaban varios años, en tres meses no se puede estudiar historia ni dar un veredicto: estoy de acuerdo con algunas cosas y con otras no.
-¿Se puede salir de la crisis?
-Sí claro, depende de todos salir del espiral descendente. Vi países devastados por la guerra como los Balcanes, Croacia, Estonia y los estados soviéticos, que en años se convierten en países maravillosos donde florece la industria, el comercio, el turismo....Tenemos todos los recursos y todo se puede mejorar. Espero que esta vez el pueblo argentino verdaderamente pueda cambiar las cosas y que la Argentina de una vez por todas vuelva a ser la que un día fue.
Te puede interesar
Trabajó durante 40 años en el rubro de la madera y se instaló en Cañuelas con su emprendimiento
Horacio Sconza es un entendido en la industria maderera. Decidió abrirse camino con “Raíces Nobles”, en Alejandro Petión, con la idea de crecer en un sitio que lo enamoró desde el primer momento. A metros de la Ruta 205, sobre la calle Benavente, atiende su negocio.
El héroe urbano que vende tortillas en la estación y rescató a una madre y a su hijo de un terrible incendio
Franco Marchionne tiene 23 años y un corazón de oro. La semana pasada, mostró que aún hay gestos que iluminan. Del barrio Libertad, con el pie esguinzado y la mochila cargada por las changas, fue protagonista de una historia que vale la pena contar. Arriesgó su vida entre las llamas.
Parlasur: Gustavo Arrieta presentó tres proyectos vinculados con la tensión bélica, la condena de CFK y la democracia
El diputado cañuelense puso foco en las hostilidades de Medio Oriente, donde estalló la guerra entre Israel e Irán. “La única vía legítima y sostenible es la diplomacia”, dijo. Además, repudió la inhabilitación de la ex presidenta y manifestó su preocupación institucional.
La intendenta Marisa Fassi supervisó trabajos en las localidades de Vicente Casares y El Taladro
Se realizaron tareas de tomado de juntas, con la limpieza y remoción del material deteriorado. Se aplicó brea, arena y cal para evitar filtraciones. Se colocaron luces LED y hubo un operativo de zanjeo para optimizar la circulación del agua. Todo como parte del plan de obras de Cañuelas.