El Ciudadano Campo Martín Millán 24/02/2024

El Ciudadano Campo: Plan gradual para bajar las retenciones

“Creemos que hay una nueva oportunidad para abrirnos al mundo”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, tras la reunión con la Canciller Diana Mondino. El Gobierno busca eliminar los derechos de exportación en un plazo de 3 a 7 años.

Mondino, de espaldas, frente a Achetoni, Pino y el resto de los integrantes de la Mesa de Enlace.

La reunión tuvo un sesgo positivo para los referentes de la Mesa de Enlace. Y de acuerdo a los datos que pudo recolectar El Ciudadano, el encuentro entre los representantes de las diferentes entidades del agro y la canciller Diana Mondino, la conclusión es que Argentina se encamina a un proceso de reducción de los derechos de exportación para los productos agropecuarios, más allá del intento legislativo de aumentarlos.

El mecanismo sería el mismo que había puesto en funcionamiento Mauricio Macri en su etapa como presidente (2015 a 2019). La propuesta consistía en bajar un 5% ese derecho de exportación, y llegar a 0% en siete años en el caso de la soja. Los demás productos llegaría a retenciones 0 en tres años. Por la crisis económica reinante en ese momento, a Macri no le quedó otra que suspender aquella iniciativa.

Según el presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni. “Mondino dice que se retomaría la situación que había en 2015, que había precisamente un esquema de gradualidad y retiro de retenciones, y que ellos han vuelto a ese punto”

Tras el encuentro, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, comentó que dialogaron sobre la situación de la próxima reunión de la OMC que se realizará a fin de mes. Además, trataron el acuerdo Mercosur-Unión Europea, la plataforma VISEC para soja, carne y otros temas como la huella de carbono, el comercio internacional y las relaciones bilaterales, entre distintos temas.

“Creemos que hay una nueva oportunidad para abrirnos al mundo y tener un rol destacado en el comercio exterior, y que eso genere desarrollo para los argentinos” puntualizó Pino. Y agregó: “Desde la Sociedad Rural Argentina hace muchos años seguimos de cerca la relación comercial con otros países y tenemos participación en foros internacionales y entidades regionales y globales”.

Pino también afirmó: “Argentina está increíblemente perdiendo un montón de oportunidades en el mundo y debemos, tanto el sector público como el privado, apuntalar una estrategia conjunta para el bien de los argentinos. Hoy fue el primer paso para eso”.

Luego, el presidente de la SRA aseguró que “tenemos las condiciones para producir y poder exportar nuestros productos y para que esto suceda en un marco óptimo es necesario eliminar las retenciones y unificar el tipo de cambio”.

De la cumbre con Mondino y su equipo de trabajo, desarrollada ayer por la tarde, participaron Pino, Achetoni, Elbio Laucirica (presidente de Coninagro), Carlos Castagnani (presidente de CRA).

Te puede interesar

El SENASA prohibió el uso del malation en los granos de maíz de todo el país

El principio activo se utiliza para la poscosecha de ese cereal. Las empresas deberán informar su stock y colocar obleas donde consta la medida en los productos que están a la venta. Así se busca no perjudicar a los mercados de exportación.

La Sociedad Rural de Cañuelas centralizó sus operaciones en el predio ferial de la Ruta 205

Se realizó el traslado estratégico de la sede social que estaba en la calle San Martín 340. La mudanza incluyó a la oficina del SENASA. Y en el emblemåtico lugar que ocupaba, ahora funciona un centro de estética. El contrato de alquiler prohíbe cualquier modificación estructural del edificio.

El Gobierno Nacional les sacó un peso de encima a los productores de fruta

La nueva normativa no incluye la habilitación de instalaciones ni medidas de permisos para los envases. “De esa manera, habrá menos papeleo y el organismo pondrá energía en la vigilancia sanitaria”, dijo el ministro Federico Sturzenegger.

Christian Duarte: “Nos sorprendió la suba en la carne porque repercute en los mostradores”

El consignatario lobense explicó las razones del aumento, que los consumidores empezaron a notar a fines de enero y se prolongó también en febrero. La incidencia del maíz, que sufrió la seca y no apunta a estar barato en 2025. "Enero destruyó al campo y estamos viendo las consecuencias".