Se festeja el Día del Dulce de Leche, ícono cañuelense
El producto más importante de la gastronomía argentina, presente en postres y golosinas, tiene su día de conmemoración todos los 11 de octubre de cada año. La cocción errónea en Cañuelas que daría lugar a este manjar y su aparición industrial.
Como cada 11 de octubre, y por iniciativa del Centro Argentino de Promoción del Dulce de Leche y Afines, se celebra hoy a uno de los manjares preferidos de los argentinos: el dulce de leche. Se trata de una iniciativa que fue impulsada en 1998 por esa entidad que lo nombra como un Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico.
La fecha elegida es antojadiza y no se conoce ningún fundamento para celebrarlo este día. En Cañuelas se cuenta con la Ordenanza 1154/96 que lo celebra el 24 de junio, en concordancia con el Pacto de Cañuelas.
Según el ministerio de Agricultura y el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, en nuestro país se producen 128 mil toneladas de dulce de leche al año y se estima que su consumo anual es de 3,2 kilos, lo que lo convierte en uno de los productos lácteos más elegidos por los argentinos, después de la leche, el queso y el yogurt.
Con un origen difuso y disputado, la preparación forma parte de la idiosincrasia de la gastronomía nacional.
Entre diversas publicaciones, Pascual Mastellone, en su libro ‘El Mundo de la leche’, señala que la tradición popular de que en 1829 se produjo un encuentro histórico que dio origen a esta preparación. Resulta que en nuestro distrito de Cañuelas, en la estancia La Caledonia, se vieron el general Juan Lavalle y Juan Manuel de Rosas con el fin de frenar la guerra entre unitarios y federales que se disputaba en la provincia de Buenos Aires.
La leyenda dice que Lavalle no encontró a Rosas en el campamento, por lo que decidió recostarse un rato en un catre. Entre el personal del mandamás bonaerense había una cocinera del Restaurador que calentaba leche con azúcar para ofrecerle a Rosas con los mates. La mujer se habría olvidado de la preparación y empezó a quemarse hasta llegar una textura espesa.
Ya con Rosas presente y de cara a tomar esos mates con su dulce, quiso probar eso desconocido hasta ahora. Nacía el nuevo producto alimenticio a partir de un accidente culinario. Con el tiempo se agregó esencia de vainilla y bicarbonato de sodio.
Y su masividad se produjo durante 1902, en Cañuelas, cuando la fábrica La Martona, de la familia Casares, fundada en 1889, lo elabora de manera industrial.
Te puede interesar
Una deuda millonaria en el hospital Cuenca Alta desata tensión entre Nación y la Provincia de Buenos Aires
El Gobierno intimó a la administración de Kicillof a saldar pagos de aproximadamente 38 millones de dólares, correspondientes al centro de alta complejidad de Cañuelas y otros por la gestión compartida con la Casa Rosada.
La Cámara de Diputados aprobó el DNU de Javier Milei y el Gobierno logró blindar el acuerdo con el FMI
Después de un debate que duró 6 horas, 129 diputados apoyaron la propuesta de la administración nacional, quien celebró en las redes sociales. Tuvieron respaldo del Pro, la UCR y la Coalición Cívica, entre otros sectores de la oposición. Hubo un gran operativo policial.
Partió el segundo convoy del Tren Solidario con destino a Bahía Blanca y una escala con ayuda en Cañuelas
El ferrocarril tenía previsto abordar la estación local a las 12.30. Los vecinos acopiaron para colchones, ropa de cama, alimentos no perecederos, agua mineral, lavandina y ropa en buen estado para colaborar con los damnificados por las inundaciones.
La marcha de los jubilados fue copada por los barras, hubo incidentes, 100 detenidos y 12 heridos
La jornada dejó personas golpeadas, lesionadas y afectadas por los gases lacrimógenos, vehículos prendidos fuego –entre ellos un patrullero–, un policía herido de bala y un fotógrafo en estado de gravedad. Se trata de Pablo Grillo, que está internado y pelea por su vida.