
La eliminación del régimen Zona Fría, que beneficiaba a diversos distritos de la Provincia de Buenos Aires y a otras regiones del país, está contemplada en el proyecto que el Presidente de la Nación Javier Mili presentó al Congreso.
El Ingeniero de la NASA, nacido en el barrio Primero de Mayo hace 57 años, charló con El Ciudadano desde North Dakota. El diseño de trajes 3D, su especialidad, su tarea en EE.UU., la industria espacial y un deseo vinculado a la tierra en la que nació.
Interés general13/04/2022 Jonatan PederneraEs 20 de julio de 1969, el hombre llega a la Luna y las imágenes de los astrounautas, Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, dan vuelta al mundo, una y otra vez. En la campestre Cañuelas de la época, el niño Pablo De León empezó a tornear la idea de fabricar trajes espaciales con las cajas de cartón que sobraban de las galletitas. Unos años más tarde, comenzó con los lanzamientos de cohetes a baja altura desde el patio de su casa y continuó con la incursión en el club de planeadores.
En ese hábitat, Pablo forjó su interés por los temas espaciales y le dio vuelo a una carrera que traspasó las fronteras, mejor dicho, el planeta. Con una amplia vocación, formación y trayectoria, el cañuelense llegó a la NASA, nada menos. En la actualidad, dirige el Laboratorio de Vuelos Espaciales Tripulados de la Universidad North Dakota. Y desde ese lugar, diseñó un traje impreso en 3D que será clave en las próximas misiones a Marte.
Y entre varios de los proyectos de De León, está la posibilidad de contar con un propio museo en Argentina y la idea es que el centro de atención para los chicos, curiosos e investigadores, sea Cañuelas, su ciudad natal.
Entre ¡mate! y pausa en el trabajo, el Ingeniero Aeroespacial de 57 años, con posgrado en Ciencias del Espacio y doctorado en Historia de la Ciencia y la Tecnología, atiende a El Ciudadano desde el Centro Espacial Kennedy, mientras aguarda por el regreso a su hogar, ubicado en Cabo Cañaveral, el lugar por excelencia para las principales actividades espaciales desde 1950.
–¿Cómo transcurrió tu infancia en Cañuelas?
–Muy feliz. Yo vivía en una chacra en el barrio Primero de Mayo, que en ese momento no tenía nombre. Ahí me crié con mis padres, ellos se conocieron trabajando en la fábrica Mercedes Benz, y mis abuelos. Mi abuelo era empleado ferroviario y fue precandidato a intendente radical en Cañuelas. Hasta los 7 estuve en el campo, fueron años muy lindos, fue hermoso haber crecido ahí, entre árboles frutales, animales y toda la naturaleza encima. Cañuelas era mucho más chico y había campo y tambos por todos lados.
–¿Tuviste en mente estudiar otra cosa?
–La verdad que no, siempre me inquietaron los temas espaciales.
De León, trabajando en el simulador espacial. El cañuelense forma parte de la NASA y es un profesional muy respetado en EE.UU.
–Creciste en los 60, en una época muy rica para los asuntos del espacio...
–Sí, fue así. Fue una etapa donde hubo lugar para los vuelos de los programas Mercury, Gemini y Apollo, que llevó a los astronautas a la luna. A pesar de que yo era muy chico, consumía los diarios, revistas y los dibujitos animados, que en ese momento hacían referencia a la temática de cohetes. ¡Hasta al Largarto Juancho le hablaban del espacio y vivía en Cabo Cañaveral, je!
–¿Cómo es la tarea de diseñar trajes?
–Es algo muy complejo, siempre me interesó el tema de cómo una simple indumentaria pueda proteger a un astronauta de un clima tan hostil, donde hay vacío, temperaturas extremas, radiación, etc. En realidad, un traje espacial es una máquina, una pieza de energía y su confección es minuciosa.
–¿Te encontrás trabajando en algún proyecto concreto actualmente?
–Sí, uno de ellos es un prototipo de un traje espacial que utiliza tecnología 3D, son unos sistemas que estamos desarrollando que imprime material flexible. Una de las ventajas es que el día de mañana, los astronautas van a poder llevar estas impresoras al lugar donde viajen, a la luna o a Marte, e imprimir partes específicas para continuar la tarea. Este avance disminuye la dependencia con la tierra, a medida de que la NASA se va alejando de la órbita, necesita trajes más independientes.
–¿En qué momento de la historia nos encontramos para viajar al espacio?
–Estamos en un momento de renacimiento de las actividades espaciales, ya que varias empresas están revolucionado el espacio y en unos años vamos a vivir un verdadero cambio. Estamos volviendo a la luna después de 50 años, estamos pensando en la expedición tripulada al planeta Marte, es un momento maravilloso en la historia humana.
De León con un astronauta y uno de los trajes que diseña en el Laboratorio de Vuelos Espaciales Tripulados en North Dakota.
–¿Qué pensás de la guerra y la carrera en los avances tecnológicos?
–Son dos cosas diferentes. El conflicto bélico es un paso atrás y me preocupa. Rusia es un país pionero en la actividad espacial y que haya una invasión, con tantas pérdidas humanas, me entristece. La ciencia y la tecnología están para ayudar a la humanidad y que la gente viva mejor, más saludable y con mejores recursos, no para fabricar armas, van por carriles separados. Hace un par de años firmé el “Juramento Buenos Aires”, donde varios científicos e ingenieros se comprometían a no trabajar en todo lo relativo a usos militares. Ninguno de mis inventos se han utilizado para esos propósitos.
–¿Tenés algún sueño?
–Sí, tengo muchos y varios de ellos incluyen a la Argentina. Hace muchos años que vengo peleando para establecer un Museo Argentino del Espacio. Y quiero que sea en Cañuelas. Me encantaría que los chicos tengan un lugar para visitar y aprender más de estos temas.
La eliminación del régimen Zona Fría, que beneficiaba a diversos distritos de la Provincia de Buenos Aires y a otras regiones del país, está contemplada en el proyecto que el Presidente de la Nación Javier Mili presentó al Congreso.
Se trata de un reconocimiento al polifacético artista local Pedro Peredo, cuyo nombre desde 1997 identifica la galería del primer piso del histórico cine. Su hija reclama la restitución de la placa que señalaba el espacio y que ya no está en su lugar original.
El Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires celebró lo que considera un "hito" de gestión. El arreglo es con aquellos que habían obtenido sentencias firmes en las Cortes de Nueva York. Esta acción se suma a desistimientos firmados por juicios iniciados en Alemania.
La versión online del padrón electoral está disponible en el sitio de la Cámara Nacional Electoral y ya se puede conocer los lugares en los que cada ciudadano emitirá su sufragio en las elecciones legislativas del mes que viene.
El municipio abrió la inscripción para 80 parcelas en las localidades de Gobernador Udaondo, Alejandro Petión y Los Campitos. Las terrenos cuentan con servicios y se comercializarán en seis cuotas y se ofrecen a un precios inferiores al del mercado.
La eliminación del régimen Zona Fría, que beneficiaba a diversos distritos de la Provincia de Buenos Aires y a otras regiones del país, está contemplada en el proyecto que el Presidente de la Nación Javier Mili presentó al Congreso.
Tres hombres fueron detenidos en la Ruta 3. Se les secuestraron armas, chalecos falsos, pasamontañas y handies. La Justicia de Río Negro los acusa de un robo con golpes y amenazas a una mujer.
La oposición consiguió quórum y se acordó una discusión conjunta de los dos temas, con alocuciones más breves. Ahora pasan al Senado y si se ratifican las mismas posturas, los proyectos quedarán promulgados.
El ‘Bicho’ jugó en una docena de equipos del Ascenso, se le rompió el auto y ofrece la casaca con la que logró subir a Primera con Central Córdoba. “No me quiero desprender, pero estoy necesitando la plata”, le dijo a El Ciudadano.