El agotamiento del personal de salud es la mayor preocupación del sistema

El Dr. Carlos Santoro es director General de la Clínica Monte Grande, con presencia en Cañuelas y la región. Es optimista en cuanto a cómo se articula la emergencia entre los públicos y privados, pero su gran preocupación es el agotamiento del personal sanitario.

Salud24/04/2021El CiudadanoEl Ciudadano
Clinica Monte Grande

Rodo Herrera: Contanos cómo ves el panorama desde la medicina privada…

Carlos Santoro: Nosotros en nuestra ubicación geográfica abarcamos cinco partidos, Cañuelas, Ezeiza, Esteban Echeverría, San Vicente y parte sur de Lomas de Zamora. Estamos en contacto permanente con los secretarios de salud de todos los distritos, es más, tenemos un WhatsApp donde nos vamos escribiendo las problemáticas. Nos prestamos insumos, nos prestamos profesionales, estamos trabajando tirando todos para adelante, sin mirar si es de uno o de otro. Quizás alguien no tiene cobertura y es trasladada al hospital, o el Hospital me deriva a mí si tiene una obra social, por el tema del gasto para el municipio. O en la provincia también, si tiene cobertura para que sea solventada por ellos y no por el Estado. En este momento y, más que nunca, trabajamos mancomunadamente, es una unión única. Lo que hicieron a nivel macro en Provincia es bienvenido, pero nosotros ya lo hacíamos en nuestro partido, es permanente el trabajo en equipo.

RH: ¿Cómo están en cuanto a la disponibilidad de camas?

CS: Es muy dinámico esto, es casi, te diría, como un trabajo online. Si vos me preguntas hoy por ahí tenemos dos camas y me llamas a las doce de la noche y te digo estoy al 120. Porque vos generas dos camas por dos altas, pero tenés 10 con pedido de derivaciones de instituciones de menor complejidad. Entonces, para un Sanatorio como este de tanta complejidad, que hay sólo 4 o 5 cinco en provincia de Buenos Aires, la cantidad de solicitudes para derivar es muy grande. Entonces, nosotros estamos con nuestra capacidad colmada, cuando se genera el espacio es como decir en una fiesta ¿quién quiere que le regale un auto?, levantan la mano un montón. Bueno, esto es lo mismo, vos decís tengo dos camas, abro a derivaciones y aparecen pedidos de cualquier entidad privada, de empresas de medicina privada o de obras sociales que están esperando ese hueco. Entonces, la capacidad está a full, en algunos momentos colapsa, luego baja. En otra instancia tenés que cerrar y poner un párate para decir, esperá a ver qué tenemos con estos 20 pacientes que por ahí hay permanentemente en la guardia respirados, hay que ver si alguno se agudiza y necesita mayor complejidad. O si por el contrario mejora y puede continuar su tratamiento en domicilio. La capacidad es full, estamos completos, pero te repito, es muy dinámico. Si vos me preguntas ahora te puedo dar un panorama y si hablamos dentro de dos horas capaz te doy un panorama desalentador.

Carlos Santoro  - Clinica Monte Grande

RH: ¿Qué crees que les está faltando?, ¿hay algo en lo que se debería prestar una mayor atención?

CS: Hoy estamos mucho mejor parados, en algún aspecto, que el año pasado. En 2020 yo había dado un par de notas diciendo que la cosa era muy difícil y me dijeron hasta terrorista sanitario. Hoy se cumplió lo que habíamos dicho, un año después. Insumos hay, lo que está faltando es recurso humano. Nuestro equipo está muy saturado, estamos todos muy cansados, porque tenés 24 horas por 7 días, guardias colapsadas. A nosotros el fin de semana se nos colapsó, tenés que salir y decirle a la gente que hay demora. A una coordinadora de guardia la insultaron en la calle porque les dijo que no teníamos más lugar, que se dirijan a otra institución. Y eso era momentáneo, por dos horas, pero vos tenés que trabajar a mucha consciencia y decir, mire que si usted se agrava no voy a tener lugar, no pierda tiempo con nosotros, vaya a otra. La gente hace cuatro horas que está esperando, las ambulancias no vienen, es todo al límite del nerviosismo. El estrés tan grande que ves al personal y en un momento tenés que ir y tratar de apaciguar. Se dan situaciones en las que todos tienen razón, porque la persona que está cuatro horas en una cola esperando para ser atendida, cuando vos salís y le decís gentilmente que no tenés más lugar, se enoja y tiene toda la razón. Y también tenés que entender del otro lado, que el personal sale y está cumpliendo órdenes de, por ejemplo, el emergentólogo que te dijo “no me aceptes más personas en condiciones críticas porque no tengo más lugar, se me va a morir acá”. Entonces, es todo un trabajo así con reuniones de comité, ver dónde podes poner gente, qué recursos te faltan. Nosotros adquirimos 4 respiradores más, uno llega mañana y 3 la semana que viene, o sea que la demora no es como antes. Y estamos esperando un crédito o algo de la Provincia, que nos ayude a comprar más equipamiento. Pero lo que falta, insisto, es personal. El agotamiento que tenemos los que trabajamos en salud es enorme, estamos agotados, estresados y pasando por un momento de crisis de guerra. Es igual que una guerra, es todos contra todos, cuando deberíamos enfriarnos y mirar. Cuando el Gobernador cuando dijo que esto es tsunami tenía toda la razón del mundo. Nosotros en nuestros hisopados tenemos promedio entre 400 y 500 y ayer fue el 43% de positivos, fue muy alto, el pico más alto desde que empezamos. Eso en cuanto a nosotros, cinco partidos en medicina privada. En el Estado, ayer hablaba con un Secretario de un municipio vecino, y me dijo que ellos están en el 50%, es muy alto. Esperemos que estas medidas tomadas por el Gobierno Nacional ayuden a la disminución del virus.

RH:  ¿En algún momento existió la posibilidad de compartirse personal para que tengan un mayor descanso?

CS: Siempre existió, pero también hay una cuestión de responsabilidades. El personal de salud nunca trabaja en un sólo lugar, siempre tienen un trabajo en el público y uno en el privado. En el publico quizás ganan menos, pero es donde hacen carreras, hay muchos cursos, hay formación en las residencias. Lugares como el nuestro que tenés para formar residentes, la mayoría trabaja en dos sitios. Cuando vos decís me alta un recurso de terapia intensiva y bueno están todos en la búsqueda. A lo sumo podes decir tenía 3 terapistas para el sábado y tuvimos que aislar por porque hubo un contagio, ahí te pueden prestar. Pero son los mismos en ambos servicios, se retroalimenta, es como ustedes que están en la radio, en la tele y en el diario. Esto es más o menos lo mismo, del público va al privado, hace alguna diferencia económica en su consultorio, particular pero después viene hacer todas las atenciones que no puede hacer ahí. Trabajamos mancomunadamente, sí.

RH: ¿Notas a la ciudadanía con más conciencia en los cuidados?

CS: Los que estamos en este rubro por ahí no somos un parámetro, porque tenemos una malformación profesional y es lo que miramos justamente. Es como el odontólogo que mira la sonrisa del que tiene adelante, nosotros miramos eso. Desde que empezó la pandemia vemos que la gente no se cuidaba, pero vos venís de una formación profesional que dice “¿cómo no te lavas las manos 20 veces por día?” y vos por ahí no lo haces, no servimos como parámetro. Igualmente te diré que estamos trabajando 20 horas y es ir de casa a la clínica, y de ahí a casa y casi no veo gente. Pero, la verdad, yo creo que estas medidas eran necesarias y ojalá baje la demanda que tenemos para que todos podamos transitar esta ola lo más tranquilos posibles. Porque de seguir en esta escalada va a ser muy drástica la situación.


Rodo Herrera - [email protected] 

 

 
 

Te puede interesar
vacuna2

Ya arrancó la aplicación de la vacuna antigripal en Cañuelas

Leandro Barni
Salud27/03/2025

Se da en el vacunatorio del hospital Ángel Marzetti y en las unidades sanitarias del distrito, de modo gratuito. Las primeras dosis son para el personal de salud y mayores de 65 años. Luego llegará el turno de las embarazadas, puérperas, niños de 2 a 6 años y personas con factores de riesgo.

Lo más visto