Menos frecuencias y más ajuste: volvieron las demoras en el Tren Roca

En Cañuelas y otras localidades afectadas, los vecinos siguen reclamando un servicio digno, seguro y accesible, y exigen respuestas concretas a una problemática que afecta el día a día de los sectores más vulnerables del transporte público.

Interés general17/07/2025Leandro BarniLeandro Barni
tren1
El Gobierno nacional volvió a aplicar recortes en el servicio ferroviario del Tren Roca.

El Gobierno nacional volvió a aplicar recortes en el servicio ferroviario del Tren Roca, lo que impacta directamente en miles de usuarios del sur del conurbano bonaerense y, en particular, en distritos como Cañuelas. Desde el 1° de julio rige un nuevo cronograma que amplía los intervalos entre formaciones, con demoras que pueden superar los 40 minutos, especialmente en las horas de mayor demanda.

La medida forma parte de una política de ajuste que desde principios de año ha venido reduciendo más de 150 servicios diarios en todo el sistema ferroviario del país. En el ramal diesel que une Cañuelas con Ezeiza, que hasta hace poco ofrecía trenes cada 33 minutos, los usuarios ahora deben esperar entre 40 minutos y casi una hora los días hábiles, sábados y feriados.

En tanto, el ramal diésel a San Miguel del Monte —que conecta con Cañuelas— sufrió uno de los recortes más severos: solo mantiene dos servicios diarios: a las 4.15 y 18.54; y de Monte a Cañuelas a las 6 y a las 20.40. El servicio a Lobos, suspendido en abril bajo la promesa de una interrupción temporal por obras de renovación en el ramal Merlo-Lobos, sigue sin reactivarse. A pesar de que se anunció una pausa de 90 días, hasta el momento Trenes Argentinos no ha dado señales concretas de reanudarlo.

La falta de trenes afecta especialmente a los habitantes de Uribelarrea y estudiantes del colegio Don Bosco, que dependen de ese servicio para movilizarse. Vecinos y usuarios se organizan para visibilizar el reclamo, mientras crece la preocupación de que la suspensión se vuelva definitiva.

Desde Trenes Argentinos explicaron que el nuevo ajuste responde a tareas de mantenimiento y a una supuesta "optimización operativa", aunque aseguran que el impacto representa solo un 2 % del total de servicios eléctricos. Sin embargo, los números oficiales reflejan otra magnitud: en días hábiles, se pasó de 636 a 623 trenes eléctricos y de 158 a 131 servicios diésel. Los fines de semana, el recorte es aún más significativo: los domingos se bajó de 386 a 305 formaciones eléctricas y de 113 a 94 en los ramales diésel.

Efectos

Para los usuarios, la afectación es evidente: trenes colapsados, esperas prolongadas, menos servicios nocturnos y aglomeraciones que dificultan los ascensos y descensos. “Viajamos cada vez peor y pagamos cada vez más”, resume Mónica, vecina de Ezeiza, mientras espera su formación en un andén abarrotado.

La situación se agrava por la falta de inversión: técnicos ferroviarios advierten que, con el mismo presupuesto que en 2023 y sin insumos importados, se están desarmando coches para obtener repuestos, se saltean revisiones, se cambia el combustible habitual por uno más económico y se pone en riesgo la seguridad de los pasajeros.

El recorte de frecuencias también impactó en el ramal a Alejandro Korn, donde los servicios diésel fueron directamente eliminados, afectando a una vasta zona del sur provincial. La estación Hipólito Yrigoyen, cerrada desde diciembre por supuestas obras, permanece inactiva sin señales visibles de trabajos.

A partir del 31 de mayo se redujeron las frecuencias del servicio que une Alejandro Korn con Chascomús, pasando de seis a cuatro trenes diarios en cada sentido.
Por otro lado, la Estación Sud de Bahía Blanca cerró sus puertas, lo que provocó 17 despidos y una gran preocupación por el futuro del edificio, declarado Monumento Histórico. Este servicio conectó, hasta hace tres años, a Cañuelas con la ciudad del sur bonaerense.

En este contexto, crecen las voces que vinculan estos recortes con una estrategia para allanar el camino hacia la privatización de los trenes, propuesta contemplada en la llamada “Ley Bases”. “Ya vimos esta película: primero vacían, después ajustan, y finalmente privatizan con el argumento de que nada funciona”, señalan desde los sindicatos ferroviarios.

 

Te puede interesar
Lo más visto