
Argentina adelanta a los 18 meses la segunda dosis de la vacuna del sarampión
Con esta decisión, se busca una protección más temprana frente a eventuales brotes de esta enfermedad y garantiza un uso responsable de los recursos.
Con un grupo de especialistas lograron capturar y llevar un ejemplar desde el Parque Nacional Iberá hasta el Parque Nacional El Impenetrable. Una experiencia pionera para la especie a nivel mundial y para estos vecinos cañuelenses.
Interés general30/03/2025 Leandro BarniDos jóvenes de Cañuelas participaron en una histórica iniciativa de conservación junto a la Fundación Rewilding Argentina. Mikael Ancarola Peña, estudiante de Biología en la Universidad Favaloro, y Bautista Bustos, licenciado en Gestión Ambiental, fueron seleccionados por la fundación para colaborar en la translocación de Miní, un yaguareté nacido en libertad, desde el Parque Nacional Iberá hasta el Parque Nacional El Impenetrable.
Bautista le contó a El Ciudadano que, una vez graduado el año pasado, se contactó con la Fundación Rewilding Argentina para hacer un voluntariado en campo. “Apliqué para ser voluntario y, luego de un proceso de selección, fui elegido para participar en el voluntariado de septiembre a noviembre pasado, en el proceso de reintegración del yaguareté o yaguar —dependiendo del lugar donde se encuentre— en los esteros del Iberá, en Corrientes, junto a todo un equipo de trabajo. Una vez finalizado, fui convocado para otro proyecto, del cual soy responsable desde enero, enfocado en la reintroducción del lobo gargantilla o nutria gigante. Para ello, se debe trabajar en una isla de 12 mil hectáreas en el Iberá”, comentó.
Los cañuelenses, ambos de 25 años y egresados del Colegio Silos, formaron parte, el 19 de marzo, del equipo que trasladó una hembra de yaguar desde Iberá hasta el Chaco. En la operación participaron personas con roles definidos en coordinación, veterinaria, mantenimiento y logística.
Esta reintroducción se llevó a cabo en una región de gran biodiversidad a nivel continental. Se busca que la especie logre reproducirse de manera silvestre en un ambiente que aún está amenazado por factores externos e internos.
Bautista pasa parte del año en la isla San Alonso. Para llegar a su espacio de trabajo desde el pueblo más cercano, debe recorrer una hora y media en camioneta 4x4 y otros 40 minutos en lancha. Convive con otras doce personas, entre profesionales y voluntarios, durante períodos de entre 20 y 30 días, todo ello supeditado también a las condiciones del río. En estos días, debido a la falta de agua, tuvieron que recurrir a una avioneta de la Fundación. En esa isla se trabaja con el yaguareté y el lobo gargantilla.
La situación del yaguareté en Argentina es crítica: la especie ha perdido más del 95% de su hábitat original y se estima que quedan menos de 200 ejemplares en poblaciones fragmentadas.
"La liberación de Miní (como fue bautizada el animal rescatado) representa un hito en la conservación del yaguareté y la expansión de áreas protegidas", destacó Sebastián Di Martino, director de conservación de Rewilding Argentina. Por su parte, Cristian Larsen, presidente de la Administración de Parques Nacionales, reafirmó el compromiso con la restauración de la biodiversidad: "Cada paso que damos renueva nuestro orgullo y compromiso con la protección de la fauna".
Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, felicitó a Argentina por el avance y resaltó la importancia del Gran Chaco.
Con esta decisión, se busca una protección más temprana frente a eventuales brotes de esta enfermedad y garantiza un uso responsable de los recursos.
La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron pero no fueron citados por encontrarse fuera de la población objetivo
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el 8 de octubre se abrirán los sobres con las ofertas para la concesión de 741 kilómetros. Es el primer paso hacia la privatización de 9.000 kilómetros.
El periodista Diego Sánchez obtuvo una beca europea para estudiar el futuro de la energía y la industria del elemento químico metálico. Vivió en Aarhus, Dinamarca, y en Londres, donde trabajó como freelancer y abordó los dilemas ambientales y sociales que atraviesan a la Argentina.
La remoción de ejemplares en el acceso principal y en sectores del bosque generó malestar entre vecinos del tradicional club de campo de Alejandro Petión. La administradora defendió la medida, pero los cuestionamientos apuntan a la falta de controles y comunicación.
El municipio abrió la inscripción para 80 parcelas en las localidades de Gobernador Udaondo, Alejandro Petión y Los Campitos. Las terrenos cuentan con servicios y se comercializarán en seis cuotas y se ofrecen a un precios inferiores al del mercado.
El ‘Tambero’ arrolló a Argentino de Rosario en el Arín. Fue 4 a 0 con dobletes de Jeremías Heidenreich y Tomás Scelzi, las grandes figuras que se destaparon en el segundo tiempo. Ahora jugará un Reducido ‘consuelo’ para buscar un pasaje en la Copa Argentina 2026.
Tras las elecciones de medio término, el FIT consolidó su presencia en la localidad cañuelense, aunque en el resto del distrito quedó lejos de la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza. Busca sostener su identidad en un escenario adverso.
Con esta decisión, se busca una protección más temprana frente a eventuales brotes de esta enfermedad y garantiza un uso responsable de los recursos.