
Se activaron las alarmas por el riesgo de tormentas fuertes. Defensa Civil pidió precaución y monitorea los arroyos de la zona. Se espera un viento intenso desde el Este, con algunas ráfagas que podrían superar los 60 kilómetros por hora.
A 49 años del último golpe militar, fue clave el rol de la prensa local. El hallazgo de cadáveres inhumados en el cementerio. Los artículos de Daniel Roncoli despertaban de la censura impuesta. El recuerdo en el Día de la Memoria, Verdad y Justicia.
Interés general24/03/2025 Leandro BarniEl 31 de diciembre de 1983, el semanario El Ciudadano de Cañuelas marcó un hito en la historia del periodismo local con una publicación que aún resuena y rescató el director de la biblioteca popular Sarmiento, Juan Manuel Rizzi de su archivo familiar. En su edición de esa fecha, aparecía en su tapa la primera denuncia gráfica en prensa sobre los enterramientos de personas no identificadas en el cementerio municipal de Cañuelas. Los textos estaban firmados por el periodista y posteriormente escritor Daniel Roncoli.
1983 fue un año clave para la Argentina. Con la vuelta a la democracia tras la dictadura militar (24 de marzo de 1976-10 de diciembre de 1983), comenzaban a emerger las primeras denuncias abiertas sobre violaciones a los derechos humanos perpetradas durante el régimen cívico militar. En este marco, la tapa del semanario, dedicada a los NN del cementerio de Cañuelas, no fue solo un acto de valentía periodística, sino también una pieza en la construcción de memoria colectiva en tiempos de transición.
La importancia de la denuncia radica en que abordaba un tema que seguía siendo casi tabú: los enterramientos clandestinos de personas desaparecidas. En un periodo donde los organismos de derechos humanos comenzaban a encontrar eco en una sociedad que lentamente reconocía las magnitudes del horror vivido, la publicación señalaba la existencia de tumbas de NN, sugiriendo que podrían corresponder a desaparecidos.
La primera denuncia gráfica sobre la existencia de N.N. en el cementerio municipal apareció, paradójicamente, en la misma tapa del periódico El Ciudadano Cañuelense del 31 de diciembre de 1983. A pesar de ello, el Equipo de Antropología Forense no identificaría los cuerpos de Santiago Bruschtein y María del Carmen Gualdero, embarazada, hasta 1991, dejando en evidencia la lentitud y la complejidad del proceso de búsqueda y restitución de la identidad de las víctimas del terrorismo de Estado. La historia de la masacre de Petión es un recordatorio doloroso.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) corroboró los temores planteados en aquella edición del semanario. En el cementerio municipal de Cañuelas fueron exhumados los cuerpos de Santiago Bruschtein -esposo de la reconocida activista Laura Bonaparte- y María del Carmen Gualdero, quien además se encontraba embarazada a término.
El descubrimiento de estos desaparecidos no trascendió en la Cañuelas de aquel entonces. El periódico El Ciudadano, había sido silenciado semanas antes bajo la presión del intendente de facto, el mayor Osvaldo José Peñaloza. La ausencia de emisoras de radio en la ciudad y la línea editorial del periódico parroquial, La Verdad, que evitaba los temas considerados “terrenales”, contribuyeron a mantener el silencio impuesto por la dictadura.
La verdad, fragmentada y dolorosa, comenzaría a emerger a cuentagotas recién en 1983, con la llegada de la democracia. La administración del intendente radical Jorge Domínguez emprendió una revisión exhaustiva de todas las áreas administrativas del municipio, y cuando llegó el turno del cementerio, se descubrió que, justo antes del cambio de gobierno, varios cadáveres N.N. habían sido arrojados al osario común, una gran bóveda de hormigón con una tapa estrecha, destinada habitualmente a los restos provenientes de las tumbas más antiguas. En diciembre de 1983, a pocos días de asumir el mando, Domínguez convocó a una conferencia de prensa para anunciar la trágica noticia, que fue inmediatamente replicada por agencias de noticias nacionales e internacionales.
El hallazgo de estos cuerpos representó una prueba de lo cometido por el régimen militar, siendo Bruschtein y Gualdero ejemplos de las miles de víctimas del terrorismo de Estado. Este acto no solo permitió avanzar en el proceso de justicia, sino que también dio sentido y peso a aquel atrevimiento periodístico de Roncoli y El Ciudadano.
Se activaron las alarmas por el riesgo de tormentas fuertes. Defensa Civil pidió precaución y monitorea los arroyos de la zona. Se espera un viento intenso desde el Este, con algunas ráfagas que podrían superar los 60 kilómetros por hora.
Al-Imam vuelve a estar abierta a la comunidad. Su historia está atravesada por la vida del sheij Abdala Madani, un porteño que soñó con el cine y terminó convertido en un referente religioso. Ahora, luego de acusaciones y resistencias, vuelve a poner en pie al templo que lo marcó para siempre.
Se trata de Carlos Bareuther, que tiene una sentencia por extralimitarse con una alumna del colegio Santa María. El sacerdote mantiene presencia en actos religiosos y mientras su apelación continúa en curso debe presentarse en el juzgado para firmar y certificar que cumple con la Justicia.
Marisa Fassi recibió el vehículo 0KM, totalmente equipado y con un valor de 190 millones de pesos. “En un contexto donde el Gobierno Nacional recorta medicamentos y pensiones, tenemos que defender la salud pública”, dijo la intendenta.
Se trata de Carlos Bareuther, que tiene una sentencia por extralimitarse con una alumna del colegio Santa María. El sacerdote mantiene presencia en actos religiosos y mientras su apelación continúa en curso debe presentarse en el juzgado para firmar y certificar que cumple con la Justicia.
Lo secundan la massista Jimena López y Juan Grabois, que ocupa el tercer lugar como postulante de consenso. La nómina incluye a la diputada nacional Vanesa Siley, a Sergio Palazzo, dirigente de La Bancaria, a la senadora bonaerense Teresa García, al exsecretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla y a Hugo Moyano hijo, entre otros.
Al-Imam vuelve a estar abierta a la comunidad. Su historia está atravesada por la vida del sheij Abdala Madani, un porteño que soñó con el cine y terminó convertido en un referente religioso. Ahora, luego de acusaciones y resistencias, vuelve a poner en pie al templo que lo marcó para siempre.
Luego de una seguidilla de cuatro derrotas, la dirigencia del ‘Tambero’ le comunicó al entrenador que no seguirá en el cargo. El equipo no levanta y está afuera del Reducido.
Con 28 años, da una visión de lo que piensa que necesita Cañuelas y muestra la determinación de alguien que se hizo camino a fuerza de trabajo y compromiso. De cara a las elecciones legislativas, se posiciona como una nueva alternativa política y propone alejarse de los extremos.