
La eliminación del régimen Zona Fría, que beneficiaba a diversos distritos de la Provincia de Buenos Aires y a otras regiones del país, está contemplada en el proyecto que el Presidente de la Nación Javier Mili presentó al Congreso.
Las piezas descubiertas en siglo XIX integran una serie de fósiles en museos de Europa. La historia de un italiano explorador y naturalista que las desenterró en el distrito. Y los hallazgos de hace unos años en el Club de Campo "La Martona" y en el Parque Industrial.
Interés general06/02/2025 Leandro BarniDavid Piazza es técnico en paleontología y desde hace 20 años colabora con la puesta en valor del patrimonio paleontológico de la Cuenca del Río Matanza en Marcos Paz, Ezeiza y Cañuelas. Actualmente, se desempeña en el Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘Bernardino Rivadavia’ y el Conicet, desde donde recuerda que hace años encontró de un gliptodonte en el Club de Campo La Martona (2009) y el Parque Industrial (2020).
Un hallazgo realizado en Cañuelas en el verano de 1836, durante una seca excepcional, echó luz sobre un enigmático grupo de animales prehistóricos que posteriormente llamaría la atención en los museos de Europa y se transformaría en un emblema de la paleontología argentina: el gliptodonte.
Piazza destaca que hace casi 190 años, el astrónomo, navegante, agrimensor genovés y topógrafo de la expedición de Juan Manuel de Rosas al río Negro, Nicolás Descalzi, descubrió en nuestro distrito, a la vera del río Matanza, los restos de un enorme caparazón similar al de las mulitas actuales, pero del tamaño de un auto. Asociado a ese caparazón, Descalzi recuperó un esqueleto bastante completo de un animal desconocido.
Además, halló un esqueleto casi completo de un perezoso gigantesco. Todos estos fósiles fueron vendidos o donados por Descalzi (en aquel momento, la comercialización de fósiles no era algo ilegal) al Museo de Historia Natural de Torino, Italia, y al por entonces llamado Colegio de Cirujanos de Londres (cuyas colecciones pasaron posteriormente a formar parte de su Museo de Historia Natural de Inglaterra).
“La existencia de restos fósiles de animales extintos en la región pampeana era bien conocida para ese entonces. Fragmentos de grandes molares asignados primero a humanos gigantes antediluvianos y luego a elefantes, un esqueleto completo de un extraño animal de gran tamaño conocido como Megatherium americanum, hallado en Luján, se trata del primer fósil descripto para el continente americano (actualmente, en Madrid), como también abundantes fragmentos de corazas enormes de mulitas de gran tamaño y según otros al mismísimo megaterio”, le dijo Piazza a El Ciudadano.
“Estos hallazgos generaron gran interés por parte de académicos europeos, comerciantes y coleccionistas, propiciando un activo comercio de restos fósiles de la región pampeana que inundaron las salas de todos los museos de ciencias naturales de Europa. Descalzi, quien estaba al tanto de ese interés, inmediatamente realizó un montaje de los esqueletos en su propia casa para exhibirlos. Por cada uno pedía 2 mil dólares plata. No había legislación que protegiera el patrimonio paleontológico ni arqueológico en nuestro país, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad gracias a la Ley 25.743 de Protección de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”, agregó.
Fósiles hallados en Cañuelas por Descalzi en 1836, con los cajones similares los que se usaron como embalaje para su envío a Turín (Italia).
Al poco tiempo, el museo improvisado por Descalzi en su propia casa logró el efecto deseado. El cónsul inglés en Buenos Aires, Woodbine Parish, tomó conocimiento del hallazgo y de la extraña naturaleza de los fósiles. Y demostró su interés por adquirir las osamentas, ofreciendo la totalidad del monto solicitado. Sin embargo, para cuando llegó la oferta del inglés, el descubridor había acordado con el cónsul sardo Henri Picolet d’Hermillon, la entrega de los fósiles a cambio de favores para él y sus familiares genoveses y argentinos.
Parish, por su parte, apenas pudo negociar la compra de un sólo molar del ejemplar y un esquema del caparazón hallado, basado en el montaje que Descalzi había realizado de los fósiles en su domicilio. Estos pocos elementos fueron enviados al Colegio de Cirujanos de Londres y bastaron para que el gran anatomista inglés Sir Richard Owen pudiera describirlos y nominar una nueva especie: Glyptodon clavipes; terminando así con las dudas respecto a quién pertenecían los grandes caparazones hallados en la provincia de Buenos Aires.
Unos años más tarde, con posterioridad a la muerte de Descalzi, ambos esqueletos encontrados por Descalzi en Cañuelas fueron enviados al Museo de Historia Natural de Turín por intermedio de sus familiares, según era su deseo, donde aún se encuentran exhibidos.
A casi 190 años de aquel hallazgo, Piazza acerca a los habitantes de Cañuelas novedades sobre aquel histórico hallazgo. En ese sentido transcribió parte del correo recibido hace unos años como respuesta a una consulta realizada al curador de colecciones paleontológicas del Museo de Historia Natural de Turín, el Dr. Daniele Ormezzano, sobre la situación actual de aquellos fósiles.
“Los materiales que mencionaste todavía están en el museo, pero en malas condiciones. Durante la Segunda Guerra Mundial los bombardeos con artefactos incendiarios casi destruyeron el esqueleto del Megaterio; sólo quedaron el cráneo y algunos huesos más, bastante ennegrecidos a pesar de la restauración. El Glyptodon también está en mal estado y desmontado”, respondió Ormezzano. Sin embargo, el material se encuentra hoy en exhibición en dicho museo.
“Lamentablemente ese es un lujo que al día de hoy, a casi 190 años de aquel sorprendente hallazgo, los habitantes de Cañuelas no se pueden dar, a pesar de los reiterados descubrimientos de importancia que se dieron con posterioridad. Como el realizado en agosto de 2009 en el Club de Campo “La Martona” y en el verano de 2020 de un gliptodonte. O los realizados a la vera de la Ruta 6 en noviembre de 2019 (restos de un elefante extinto en el Parque Industrial Cañuelas). O como tantos otros que dada su abundancia, con seguridad se están destruyendo por falta de inspección de un especialista en distintas obras de remoción de suelos que se realizan en la localidad”, destaca el técnico de la región.
“Creo que es relevante la puesta en valor de este patrimonio hallado en Cañuelas que al día de la fecha se encuentra totalmente desaprovechado, como también remarcar la importancia de crear un Museo de Ciencias Naturales local donde se pueda restaurar, dar a conocer y valorizar tanto el gliptodonte hallado en La Martona, como nuevos hallazgos que se realicen en el distrito”, finaliza Piazza.
Todos los restos de estos animales desenterrados en el distrito se encuentran en cajas en el Museo y Archivo Histórico de Cañuelas, ‘durmiendo’ en el depósito...
La eliminación del régimen Zona Fría, que beneficiaba a diversos distritos de la Provincia de Buenos Aires y a otras regiones del país, está contemplada en el proyecto que el Presidente de la Nación Javier Mili presentó al Congreso.
Se trata de un reconocimiento al polifacético artista local Pedro Peredo, cuyo nombre desde 1997 identifica la galería del primer piso del histórico cine. Su hija reclama la restitución de la placa que señalaba el espacio y que ya no está en su lugar original.
El Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires celebró lo que considera un "hito" de gestión. El arreglo es con aquellos que habían obtenido sentencias firmes en las Cortes de Nueva York. Esta acción se suma a desistimientos firmados por juicios iniciados en Alemania.
La versión online del padrón electoral está disponible en el sitio de la Cámara Nacional Electoral y ya se puede conocer los lugares en los que cada ciudadano emitirá su sufragio en las elecciones legislativas del mes que viene.
Se trata de un reconocimiento al polifacético artista local Pedro Peredo, cuyo nombre desde 1997 identifica la galería del primer piso del histórico cine. Su hija reclama la restitución de la placa que señalaba el espacio y que ya no está en su lugar original.
El Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires celebró lo que considera un "hito" de gestión. El arreglo es con aquellos que habían obtenido sentencias firmes en las Cortes de Nueva York. Esta acción se suma a desistimientos firmados por juicios iniciados en Alemania.
Tres hombres fueron detenidos en la Ruta 3. Se les secuestraron armas, chalecos falsos, pasamontañas y handies. La Justicia de Río Negro los acusa de un robo con golpes y amenazas a una mujer.
La oposición consiguió quórum y se acordó una discusión conjunta de los dos temas, con alocuciones más breves. Ahora pasan al Senado y si se ratifican las mismas posturas, los proyectos quedarán promulgados.
El ‘Bicho’ jugó en una docena de equipos del Ascenso, se le rompió el auto y ofrece la casaca con la que logró subir a Primera con Central Córdoba. “No me quiero desprender, pero estoy necesitando la plata”, le dijo a El Ciudadano.