El Ciudadano Campo Martín Aleandro 29/07/2023

Carlos Urbisaia, de Cañuelas a la Rural

La figura más relevante del tradicionalismo local fue premiado en la exposición de Palermo con cuatro galardones. Representante de Cañuelas, destaca el legado familiar y cuenta cómo se preparó para esta competencia en la charla con El Ciudadano.

La estampa de Carlos Urbisaia, que llevó su legado familiar al predio parlemitano.

Carlos Urbisaia, la figura más relevante del tradicionalismo local, conservó el primer premio en la Competencia de Recados que tuvo lugar en el predio de La Rural en Palermo. También le otorgaron el premio especial “Ramón Santamarina” al mejor recado y al paisano mejor ataviado y de mejor estampa.

La Sociedad Rural Argentina le otorgó cuatro premios a Cañuelas. El año anterior había sido campeón por primera vez. Después de doce meses de preparación y trabajo, se volvió a presentar y a defender la corona. En una charla mano a mano con El Ciudadano, cuenta un poco de su historia y los preparativos para competir. 

-Este nuevo premio es un logro que está muy relacionado a la historia familiar, ¿verdad?

-El apellido aparece en 1875 en Cañuelas con mi bisabuelo, de oficio colchonero. Tuvo cinco hijos. Mi abuelo es Alfredo Urbisaia, nacido en 1905. En 1936 nació mi padre, Alfredo Héctor Urbisaia, y en 1969 nací yo. Siempre ligado al campo, y más que nada ligado al tambo hasta el año 2000. Hoy día tengo máquinas viales, pero siempre igual seguimos ligados al campo. Eso en lo referente a mi vida personal. Esto de las pilchas también viene de historia. Las que yo uso en la competencia son pilchas de mi abuelo, que fueron compradas ya usadas, digamos, no fueron hechas en ese momento. O sea, son pilchas más o menos del 1900. Otro juego de pilchas se lo regala mi abuelo a mi padre a los 18 años. Y viene así de generación en generación. A los 25 años me nombraron capataz de desfile de las fiestas de Cañuelas. Y bueno, hasta el día de hoy, como bien dije, con 53 años, sigo por la misma senda.

-¿Cómo es la preparación para la competencia?

-El amor y la entrega es fundamental a la hora de exponer. Todo detalle del recado se cuida con lujo y dedicación, cada herraje se pule, se lustran los cueros y así también con el caballo. La dedicación es absoluta. Lo lindo, el detalle de esto, es que históricamente en Cañuelas, nunca nadie pudo llegar a la Competencia de Recados. El año pasado, gracias a Dios, obtuve el primer premio. Y este año lo defendí, la corona quedó en nuestro pueblo y para mí eso es un honor increíble. 

-¿Cada año se sube la vara?

-No todos los años son iguales, esto es muy difícil, depende de un montón de cosas y mucho trabajo previo. Seis meses atrás empecé con el caballo, que también participa porque él tiene que estar tranquilo y hacer lo que le digo. El jurado es muy estricto en este sentido, tanto las pilchas, el recado y la montura como el comportamiento del animal es juzgado. Meses cuidando al caballo para que llegue en perfecto estado. Si uno no tiene una familia atrás que lo apoya, es imposible. Estoy muy agradecido por la familia que tengo, solo esto no se puede hacer. Ellos también son campeones.

Te puede interesar

‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos

La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?

José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”

El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.

Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’

Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.

Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda

Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.