Jardines rurales, un puente educativo
Cañuelas cuenta con 102 establecimientos y 5 de ellos están ubicados en zonas de quintas y campos que benefician a las familias de niños de 2 a 5 años. El tope de matrícula es de 15 chicos. Fueron bautizados como JIRIMM.
Las instituciones educativas tienen su diversidad, por la franja etaria que abarcan, pero también por las comunidades y condiciones socio culturales donde deben emplazarse. Cada escuela en un mundo para sí mismo y para las familias que la transitan, y esos mundos interactúan entre sí. En ese conjunto de posibilidades para que un niño ingrese al sistema educativo están los Jardines de Infantes Rurales y/o de Islas de Matricula Mínima, conocidos como JIRIMM.
Cañuelas cuenta con un total de 102 establecimientos. De ellos 5 atienden a niños y niñas de 2 a 5 años. “En Cañuelas se tratan de instituciones educativas alejadas del casco urbano en contextos rurales y donde no hay otra institución educativa cercana para concurrir. Y comparten el edificio con las escuelas primarias, por lo menos en nuestro distrito. Tienen un tope de matrícula hasta 15 niños. De superar esa cifra se abre un jardín de infantes, como sucedió con el 2 JIRIMM que se transformó en el Jardín Nº 915. Esto es fluctuante. Y los alumnos son hijos de padres que trabajan en quintas y en campos, en muchos casos que van y vienen de una localidad a otra. Donde hay un niño hay un JIRIMM, se recibe y se sostiene. Sin ellos no están o pierden interés, no hay jardín”, explica Marcela Barrios, inspectora de Nivel Inicial Cañuelas desde el 2017. La cantidad total de la matrícula de esta modalidad no fue indicada por esta funcionaria.
Se cuentan con los Jirim 1, en Ruta 6 kilómetro 82; Jirimm 3, en Villa Vissir; Jirim 4, camino Las Heras; Jirim 5, en Ruta 3, camino a Udaondo y Jirim 6, en camino Panelo.
“Hace años que existe esta modalidad y antes recibía el nombre de Cemmi, para lo cual contaban con un coordinador específico. Ahora la docente que toma el cargo hace de docente, portera y directora. Es única personal y cumple todas las funciones, hasta de cambiar pañales a los niños de 2 años”, destaca la docente.
Los chicos llegan algunos por transporte escolar, otros con acceso a la escuela por calles mejoradas y unos están en el medio de la llanura rural.
“Se trata de una cobertura rural única la que brinda el sistema educativo y por el cual se garantizan los derechos. La escuela da el lugar de encuentro –agrega la inspectora- de unos chicos con otros. En muchos casos están con sus hermanos. Y son lugares donde no hay otros espacios, el Jirimm es el lugar entonces del encuentro y hasta adquiere un fuerte rol en esa comunidad por lo que se convierten en un referente de muchas cosas. En ello los docentes articulan las planificaciones y conocen en detalle a cada chico”.
Para emplazar uno de estos jardines, los inspectores de educación y jefes distritales, con supervisores, gremios y municipalidades, se reúnen para evaluar las demandas locales. De ese modo las demandas pueden canalizarse al ministerio de Educación.
-¿Qué lugar y rol ocupan?
-La sala de 2 no es obligatoria, la de 3 es universal y hay una serie de decisiones familiares que impactan en el aumento o no de la matrícula. Es fluctuante, como los nacimientos, los trabajos de los padres. Se ofrece una propuesta educativa e inclusión a niños alejados de cascos urbanos, de estímulos culturales, deportivos, que no tienen. Y estos espacios es un nexo para la escuela que tendrán. Hasta también ya se puede conocer las vacunas que cuentan, las cajas de alimentos que reciben y empezar a apropiarse de saberes educativos en los niveles iniciales. Y ahora van a tener educación física y música, con horas propias asignadas.
En el campo hay comercios mínimos, pero no hay indumentaria escolar ni artículos de librería. Por eso las familias deben planificar cada vez que vienen a la ciudad para buscar los materiales.
“El nivel inicial no tiene solo juego, como algo divertido, entretenido, enseñamos desde el juego y con un marco teórico, pedagógico, didáctico, ideológico, histórico”, resalta.
Te puede interesar
Dará inicio el "Plan FinEs", una oportunidad para que los adultos completen sus estudios secundarios
Arrancar el lunes 17 de marzo y será para mayores de 18 años. La inscripción se realiza en la Escuela N°27 y hay cupos limitados. Las clases son presenciales, se dictan tres veces por semana y suman un total de 12 horas. Tiene tres años de duración y reconoce los cursos previos.
La Escuela Primaria N° 35 de Máximo Paz Oeste está lista para su inauguración
Este viernes 7 se abrirán las puertas del establecimiento en el barrio Las Praderas. Se trata del primer edificio educativo de la Dirección General de Cultura y Educación en esa zona. Costó 290 millones de pesos y ya se inscribieron 240 alumnos. Descomprimirá a otros centros de la zona.
Por sexto año consecutivo, la provincia de Buenos Aires arranca las clases en término
Está todo listo para el inicio del ciclo lectivo este miércoles 5 de marzo. Unos 5 millones de alumnos volverán a las aulas. Se prevé para marzo y abril la inauguración de 20 escuelas nuevas y para fin de año la apertura de otros 60 establecimientos educativos. Las claves del boleto estudiantil.
La vuelta a clases, un dolor de cabeza para los cañuelenses por los aumentos en la canasta escolar
Ante el inminente comienzo del nuevo ciclo escolar se reavivó la compra de útiles en la ciudad. Ya no hay más "stockeo" como antes y prevalecen las adquisiciones de último momento. Se puede armar una mochila básica por algo más de 50 mil pesos. Algunas promociones "ayudarán" al bolsillo.