Educación Jonatan Pedernera 30/01/2023

Semana de la educación y balance positivo

En una época de análisis y proyección en todo el país, distintos docentes de todo Cañuelas hicieron un relevamiento ante El Ciudadano. Hablaron de la actualidad del sistema educativo, los métodos, la tecnología y el rol de las escuelas tras la pandemia.

Los profesores del colegio Silos de Cañuelas. Varios de ellos hablaron con El Ciudadano. También, desde la Escuela 908.

El martes se celebró el Día Internacional de la Educación, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Argentina se hizo eco de una jornada especial en varios establecimientos y nuestro distrito no fue la excepción. Fortalecer el aprendizaje, ampliar el acceso al nivel inicial, garantizar el calendario escolar (180 días como base, como indica la ley de Educación Nacional) y habilitar espacios de participación para las familias, fueron los aspectos remarcados entre todo el personal educativo. 

Marcela Rasquetti, directora del nivel Inicial del colegio Silos, tomó como ejemplo el ciclo lectivo de 2022: “El año pasado fue un disparador de proyectos: el Bicentenario de Cañuelas, el Mundial y los Torneo Bonarenses. Además, se realizaron acciones específicas para la educación vial”. Y viajando al presente, resaltó: “En este periodo, de post pandemia, estamos obligados vivir un movimiento permanente junto a un trabajo colaborativo y un proceso de capacitación”. 

Rasquetti puntualizó el deber de las entidades educativas: “Tenemos un desafío diario y un reto para construir la base y el sustento para  la sociedad”.  

“Vamos a apuntar a afianzar el gran cambio que fue la vuelta a clases. Fue todo un desafío transitar todo el año en el colegio, las evaluaciones presenciales, por ejemplo”, aportó Luciano Chiama. El profe del Silos también charló sobre los modos de enseñanza: “Los chicos te obligan a ser flexibles en la educación, porque hay muchas cosas nuevas como la tecnología. Es por eso que muchos docentes tuvieron que aceptar el desafío e intentar salir de lo tradicional”.  

“Después de la pandemia, recibí chicos que no habían cursado el nivel inicial, a la vez, llegaron niños avanzados ya que muchas familias se ocuparon de ayudar en las casas. En ese contexto, estos últimos años han costado un poquito, por eso nos fuimos adaptando a todas las necesidades. El balance es positivo en toda la zona, ya que a pesar a las dificultades, la mayoría logró alfabetizarse”, dijo Lorena, profesora de la escuela 908 de San Esteban. 

Te puede interesar

Dará inicio el "Plan FinEs", una oportunidad para que los adultos completen sus estudios secundarios

Arrancar el lunes 17 de marzo y será para mayores de 18 años. La inscripción se realiza en la Escuela N°27 y hay cupos limitados. Las clases son presenciales, se dictan tres veces por semana y suman un total de 12 horas. Tiene tres años de duración y reconoce los cursos previos.

La Escuela Primaria N° 35 de Máximo Paz Oeste está lista para su inauguración

Este viernes 7 se abrirán las puertas del establecimiento en el barrio Las Praderas. Se trata del primer edificio educativo de la Dirección General de Cultura y Educación en esa zona.  Costó 290 millones de pesos y ya se inscribieron 240 alumnos. Descomprimirá a otros centros de la zona.

Por sexto año consecutivo, la provincia de Buenos Aires arranca las clases en término

Está todo listo para el inicio del ciclo lectivo este miércoles 5 de marzo. Unos 5 millones de alumnos volverán a las aulas. Se prevé para marzo y abril la inauguración de 20 escuelas nuevas y para fin de año la apertura de otros 60 establecimientos educativos. Las claves del boleto estudiantil.

La vuelta a clases, un dolor de cabeza para los cañuelenses por los aumentos en la canasta escolar

Ante el inminente comienzo del nuevo ciclo escolar se reavivó la compra de útiles en la ciudad. Ya no hay más "stockeo" como antes y prevalecen las adquisiciones de último momento. Se puede armar una mochila básica por algo más de 50 mil pesos. Algunas promociones "ayudarán" al bolsillo.