Otra reunión que, por ahora, no conduce a soluciones
Esta semana se juntaron los técnicos de la Secretaría de Agricultura y de la Mesa de Enlace. Participó Juan José Bahillo, hombre de Sergio Massa. Al campo no lo convence el Dólar Soja y quiere libre mercado. Seguirán conversando.
La primera jornada de encuentros entre los técnicos de la Secretaría de Agricultura de la Nación y los de la Mesa de Enlace tuvo como participante al secretario, Juan José Bahillo. Se comenzó a trabajar sobre los temas que ocupan al sector, entre los que se encuentran cuestiones vinculadas a la carne bovina, la soja, los fertilizantes, el biodiesel y las economías regionales, según plantearon las entidades.
En ese mismo sentido, los encuentros buscan restablecer un trabajo en común entre el campo y el Gobierno como parte del compromiso asumido el viernes 12 con los representantes de las entidades del agro para la búsqueda de soluciones rápidas a las necesidades del sector.
Algunos de los lineamientos ya planteados en el anterior cónclave de Escobar, que contó con la presencia del ministro de Economía, Sergio Massa, son parte del trabajo puesto de manifiesto en esta cumbre que se dio con los especialistas de la Secretaría de Agricultura y del campo.
Si bien la línea de decisiones del Gobierno del Presidente Alberto Fernández es retomar el diálogo con el campo para poder concretar, entre otras cosas, que los productores liquiden los dólares que el BCRA necesita para no seguir perdiendo reservas, no hubo avances concretos en un nuevo sistema del Dólar Soja y en la liberación de las exportaciones de carne. Tampoco se sortearán las trabas para exportar.
Después del compromiso asumido con los dirigentes del campo, el Salón Gris de la Secretaría de Agricultura fue el lugar acordado por Bahillo y los técnicos para avanzar en un acuerdo en común que tiene varios puntos a negociar, aunque en esta oportunidad las definiciones más concretas que buscan los ruralistas se hicieron esperar, ¿hasta la próxima reunión?
Cabe recordar que uno de los puntos a mejorar es el sistema del Dólar Soja, para que los productores aprieten el acelerador en la venta del poroto y liberen las divisas que le hacen falta al gobierno. De todas maneras, la comercialización que tienen que efectuar los productores continúa retrasada en 5.000.000 de toneladas (tn), lo que indica un 9 por ciento menos en igual período respecto del año anterior.
Por otra parte, también los integrantes de la Mesa de Enlace allí presentes le pidieron al Gobierno abrir totalmente este mercado y liberar la categoría de la vaca C, algo que quedó en estudio.
En cuanto a los volúmenes de equilibrio de trigo y maíz, los funcionarios les dijeron a los representantes del agro que todavía no están dadas las condiciones para que se levante esa medida y que las alícuotas a los cultivos (retenciones) no se van a modificar.
Acompañaron a Bahillo, el jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Manuel Fernández Arocena; los subsecretarios, José María Romero, Delfo Buchaillot, y Jorge Solmi; además del director Nacional, Luciano Zarich.
Por las entidades estuvieron presentes Carlos Odriozola, de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Martín Spada, de Federación Agraria Argentina (FAA); Silvina Campos, de Coninagro; y Ernesto O’Connor, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
Te puede interesar
‘Del Sueldo al Plato’: el salario volvió a ganarle terreno a la canasta básica de alimentos
La entidad rural tomó en cuenta el RIPTE. El indicador refleja que la remuneración promedio de los trabajadores fue superior a la inflación en el período marzo 2024-febrero 2025. ¿Cuántos productos más se pueden comprar?
José Alvarez, influencer del campo: “No hay libertad individual sin libertad económica”
El ingeniero agrónomo de 51 años produce en Argentina y EE.UU. Desde la red social X se transformó en Bumper Crop, donde transmite su experiencia. “Nuestro país fue próspero y después, quedó en una meseta durante décadas”, dice.
Con una escultura, le harán un tributo al ‘Toro Tarquino’
Es en homenaje al primer toro reproductor de raza británica que llegó al país y que fue llevado a la Estancia La Caledonia, en Cañuelas. “La historia rural de nuestra comunidad es parte de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo", destacó la intendenta Marisa Fassi.
Una empresa uruguaya inventó un dron para el pesaje y el conteo de la hacienda
Se trata de Gánader. Gracias a su sistema, los productores no necesitarán la balanza para conocer en detalle la información del ganado. Basta con una APP. Entrevista de El Ciudadano con sus realizadores.