Cultura Leandro Barni 09/08/2022

El payador cañuelense que sueña con vivir de sus versos

Criado en Gobernador Udaondo, a los 65 años reparte su vida entre la pasión de recitar historias y su trabajo como cerrajero. “Lamentablemente, nunca pude vivir del arte”, dice el hombre. También se lucieron bailarines locales.

SIlva, guitarra en mano y un canto que es pasión. El payador de Cañuelas celebró su día sobre las tablas platenses. - Es jubilado, pero trabaja con su hijo en una cerrajería.

El 23 de julio fue el Día Nacional del Payador y Cañuelas tuvo a Oscar Silva como su representante.

En la sala Astor Piazzolla, del Teatro Argentino de La Plata y por iniciativa del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo un espectáculo que reafirmó la vigencia y el protagonismo de los artistas bonaerenses y rioplatenses.

El Museo de Arte Popular ‘José Hernández’ y los payadores e investigadores, Víctor Di Santo y José Curbelo, impulsaron este homenaje para aquellos hombres que, a la vieja usanza de los gauchos, improvisan versos acompañados por la guitarra. La fecha  luego fue oficializada por los decretos del Poder Ejecutivo Provincial, en la década del ‘80, y del Congreso Nacional, allá por 1992.

“Lamentablemente, no hay muchos lugares donde mostrar esto. Hay quienes lo valoran y otros que nos ignoran. Me invitaron con motivo del Día del Payador y estuve con 17 colegas en un mismo escenario. El payador habla de la realidad. Era el periodista oral del 1800, que iba de pueblo en pueblo. Y por una payada histórica entre el oriental Juan Nava y el argentino Gabino Ezeiza, quien la ganó en 1884, se celebra nuestro día”, explicó el cañuelense, de 65 años, en diálogo con El Ciudadano.

El artista local se dedica a la improvisación poética “desde siempre”. De acuerdo a la experiencia del vecino, “no es un oficio que se aprende; se nace con este don. Me crié en el seno de una familia tambera, en Gobernador Udaondo, y en ese ambiente se me daba por formar versos y cantar. Luego, escuchaba algunos programas de payadores”.

Silva, además, recordó que en nuestras tierras hubo algunos encuentros de payadores en el Cine Teatro de Cañuelas, el Club de Pesca y el Centro de Jubilados.

“Uno de los sabores más ingratos de esta actividad es que no podemos vivir del arte. Entre varios colegas hacemos encuentros. Me la pasé en una fábrica, haciendo esfuerzos por mantener mi pasión, pero  nunca me redituó desde lo económico. Tengo una esposa y cuatro hijos. Hoy lo puedo hacer sin tantos sacrificios como antes, pero ya jubilado. Eso sí, sigo trabajando como cerrajero con uno de mis hijos”, subrayó el recitador.

Además de Silva y otros representantes de distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires, en el Teatro Argentino se lució un bailarín de nuestra ciudad. De Héctor Salinas se trata. Junto a su esposa Gabriela Aguirre demostraron su arte sobre el escenario y recibieron los aplausos de todos los presentes.

Te puede interesar

La Sociedad de Fomento San José se prepara para el 17º Encuentro de Sogueros y Guasqueros

Este año, la jornada adquiere una significación especial al conmemorarse el centenario del natalicio de Don Orlando Gargiulo, figura emblemática en la promoción y preservación de las costumbres gauchescas. Será una jornada de tradición, arte, camaradería y disfrute con entrada libre y gratuita.

Martiniano Etchart, el dantzari cañuelense con legado vasco premiado en Estados Unidos

El bailarín del centro éuskaro local fue seleccionado para una distinción de la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL). Será otorgada en marzo, en la ciudad de Denver. Y está interesado en investigar la psicología de los educadores y estudiantes de segundas lenguas.

El artista que sigue pintando y organizando un museo virtual con gente de Cañuelas

El ex funcionario local, docente jubilado y plástico transcurre su vida en un caserón de San Cristóbal. Allí mantiene un acervo heredado con objetos de su padrastro, el entonces intendente cañuelense Héctor Durante, y de otros colegas.

A más de diez años de su muerte, expondrán la obra de un pionero del teatro cañuelense

Pedro Eduardo Peredo fue un polifacético hombre de la cultura local. La Biblioteca Sarmiento, tras el aniversario de su desaparición física, organiza una muestra con sus fotos y dibujos. Los detalles en esta nota de El Ciudadano.