El artista que sigue pintando y organizando un museo virtual con gente de Cañuelas
El ex funcionario local, docente jubilado y plástico transcurre su vida en un caserón de San Cristóbal. Allí mantiene un acervo heredado con objetos de su padrastro, el entonces intendente cañuelense Héctor Durante, y de otros colegas.
Rodolfo Morfese es un destacado artista plástico y docente que sigue dejando su huella en el mundo del arte, a pesar de los años que han pasado desde su partida de Cañuelas hacia la ciudad de Buenos Aires. Su legado se mantiene vivo, y su nombre resuena en exposiciones y proyectos en curso, marcando la actualidad del arte contemporáneo.
El artista, de 70 años, quien fue un referente en la pintura tridimensional, continúa desarrollando su obra en la Capital Federal, donde reside en una peculiar casa en el barrio de San Cristóbal. Allí, en un hogar que perteneció a un fotógrafo y su pareja, una artista plástica, Morfese está preparando un museo virtual que abarcará los siete ambientes de la vivienda, la cual él cariñosamente llama “la casa de los Gómez”.
Esta exposición promete ser un reflejo de su constante evolución creativa, incorporando elementos como relojes antiguos y brújulas, en una especie de homenaje al tiempo y a la memoria. En paralelo, el artista también rendirá tributo a su papá del corazón, Héctor Durante, quien fue 25 años director de la escuela Estrada y el primer director de Cultura que hubo en Cañuelas, al exhibir una serie de objetos que pertenecieron a este importante referente local.
Morfese nació en Tres Arroyos, pero a los pocos días de su nacimiento fue trasladado a Cañuelas, donde comenzó a forjar su vínculo con el arte. Mientras los niños de su edad jugaban a la pelota, él ya se dedicaba a pintar y dibujar, un talento que lo llevaría a convertirse en un artista autodidacta y luego en docente en la Escuela Estrada y director de una escuela en Máximo Paz. Su carrera lo llevó a ocupar el cargo de director de Cultura municipal en nuestra ciudad y a manejar un taller artístico que llamaba ‘Nosotros’.
A lo largo de los años, Morfese se destacó por su enfoque innovador en la pintura tridimensional, pero sus primeros trabajos estuvieron relacionados con objetos cotidianos. Elementos que encontraba en los bolsillos o en las carteras de las personas terminaban transformándose en cuadros, en un esfuerzo por conectar con los amantes del arte de una manera íntima y única. De ahí su interés por reunir objetos con un valor afectivo que, a través de su talento, cobraban nueva vida.
Con una obra que ronda las 500 piezas y más de 150 exposiciones registradas, Morfese ha marcado una sólida carrera. Aunque algunos años atrás sufrió problemas graves de salud que le dificultaron el movimiento, su pasión por el arte no se detuvo. Durante la pandemia, continuó creando sin pausa, dedicándose a una serie mística que profundizó aún más su vínculo con el arte.
Hoy, Morfese mantiene su actividad artística con sus últimas muestras como "El mundo de hoy", en la UCES, organizada por 'San Telmo Art Group', y "Día de picnic", una exposición colectiva en la galería Zilbersztein en CABA. Y en marzo tiene programado colgar nuevas obras en un espacio cercano a su barrio porteño.
A través de estas iniciativas, el artista sigue aportando su mirada única sobre la vida y el tiempo, dos temas recurrentes en su obra que, como él mismo afirma, siguen siendo testigos de la transformación y la evolución.
Te puede interesar
La Sociedad de Fomento San José se prepara para el 17º Encuentro de Sogueros y Guasqueros
Este año, la jornada adquiere una significación especial al conmemorarse el centenario del natalicio de Don Orlando Gargiulo, figura emblemática en la promoción y preservación de las costumbres gauchescas. Será una jornada de tradición, arte, camaradería y disfrute con entrada libre y gratuita.
Martiniano Etchart, el dantzari cañuelense con legado vasco premiado en Estados Unidos
El bailarín del centro éuskaro local fue seleccionado para una distinción de la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL). Será otorgada en marzo, en la ciudad de Denver. Y está interesado en investigar la psicología de los educadores y estudiantes de segundas lenguas.
A más de diez años de su muerte, expondrán la obra de un pionero del teatro cañuelense
Pedro Eduardo Peredo fue un polifacético hombre de la cultura local. La Biblioteca Sarmiento, tras el aniversario de su desaparición física, organiza una muestra con sus fotos y dibujos. Los detalles en esta nota de El Ciudadano.
Primer premio internacional para un cuento del cañuelense Juan Carlos Viale
El concurso literario fue organizado por la Biblioteca "Madres del Andes", institución montevideana creada en memoria de los que perdieron la vida en el trágico accidente aéreo de 1972.