Carlos Moreno expone en la Iglesia San Ignacio
“Hay que recuperar la memoria, Cañuelas todavía conserva la identidad, pero hay que defenderla”, dice el especialista de 82 años. Este miércoles, desde las 17, brindará una charla en CABA. Y enfatiza sobre la preservación de nuestro patrimonio.
Después de brindar una capacitación para docentes con foco en el Bicentenario en un colegio privado de nuestra ciudad, el arquitecto Carlos Moreno incursionará con un túnel jesuítico colonial que data de principios del siglo XVIII, de sus torres y claustro. Se trata de un ícono de la historia de la Ciudad de Buenos Aires. Esto será parte de los temas de una conferencia titulada ‘San Ignacio, testigo del tiempo’, que dictará el miércoles que viene en la Capital Federal, al mismo tiempo que expondrá sus acuarelas, también referidas a la arquitectura patrimonial. Y mientras todo eso lo sigue ocupando, con sus 82 años, se mantiene expectante por lo que sucede en nuestro distrito, donde se celebra el Bicentenario de Cañuelas. Sin ir más lejos, es un colaborador permanente de El Ciudadano en el Suplemento especial. Y no deja de pintar como desde hace más de cuatro décadas.
Este profesional es una de las pocas voces que se alzan mientras transcurren los festejos por la fundación de Cañuelas. Y lo hace con el fin de efectuar algún tipo de reclamo por un tema estrictamente poblacional, con gente que va llegando de otros partidos, mientras como se demuestra, sigue activo con su formación académica. En ese sentido, prepara para llevar a la Universidad Nacional de Mar del Plata cuatro tomos de la historia de la tecnología de la construcción en la República Argentina, y sobre la cual hay varias menciones a Cañuelas.
Antes de las referencias al tejido urbano de nuestro distrito y sus resultantes en el orden económico y social, que entiende el desarrollo en términos de producción y beneficios, Moreno explicará que esa edificación sobre la que disertará en la Capital Federal “es importante para Buenos Aires porque es la Iglesia más antigua de esa ciudad. Y la puesta en valor de la Iglesia de San Ignacio de Loyola comenzó con un plan maestro, que buscó restaurar esta construcción de gran valor histórico desde sus cimientos y fue a partir del proyecto que encaró el padre Francisco Baigorria, quien se encontró con una Iglesia muy abandonada, para lo cual se generaron los fondos y con una propuesta muy sólida. Lograron rescatar el templo, los claustros y la casa parroquial. Se pudo restaurar y darle el aspecto del siglo XVIII”.
Moreno, tras asesorar sobre esta estructura edilicia porteña de la época colonial como vocal de la Comisión Nacional de Monumentos, y luego de la charla ante un grupo de docentes cañuelenses que dictó el mes pasado, comentó: “La historia es un tema medio tranquilo en Cañuelas. No suele aparecer tanto. No se toma en cuenta y es muy significativo. Cañuelas festeja sus 200 años, pero es también la consecuencia de la Revolución de Mayo. Fue la reorganización de los pueblos, la reforma religiosa. Esas tierras pertenecían a la Iglesia. Y después de 1821, con la reforma religiosa de (Bernardino) Rivadavia, pasan al Estado. A partir de ahí y de unos años se hace el catastro del pueblo y se organiza como tal. Es una historia similar al de otros distritos bonaerenses”.
El tema por la historia de los pueblos, y el cuidado del patrimonio arquitectónico y urbanístico, es algo que viene siendo trabajado e investigado por Moreno desde hace mucho tiempo. “Cañuelas tiene mucha historia.
Y tiene una muy importante como es la historia del trabajo con su primera fábrica de quesos, la industria de La Martona y después otras que fueron surgiendo. Es una historia del campo, por mucho tiempo, hasta entrado el siglo XX y de forma paralela de la elaboración de productos agropecuarios, como la leche y con el molino”, dice.
–De surgir alguna posibilidad de recuperar el patrimonio arquitectónico del Partido de Cañuelas, ¿dónde se enfocaría?
–Más que el patrimonio hay que recuperar la memoria. Cañuelas que ya tiene mucha gente que no nació y se crió ahí, hay que integrarlos a partir de la pertenencia. Si no es como un vacío, una cosa híbrida que se genera.
–¿Cómo ya ocurre en otros distritos?
–Sí, hay distritos que han perdido su identidad. Cañuelas todavía la conserva, pero tiene que defenderla. Y es un presupuesto, el defender y consolidar la autoestima y la identidad. Es un elemento como de política de Estado.
–¿Son escuchados ustedes por alguna administración?
–En general, faltan audífonos. Están desbordados por lo diario, no piensan en lo estratégico. No es mala voluntad. Lo coyuntural desborda. Y para ello falta más reflexión.
Te puede interesar
Más de 100 familias ya pueden acceder al sueño de la casa propia en Cañuelas
En esta oportunidad, los terrenos sorteados se distribuyeron entre Barrio Parque Matilda, ubicado en Ruta 3 kilómetro 75, Ayres de Casares, El Taladro y Pehuén II. “Queremos que cada vecino pueda proyectar su futuro”, dijo Marisa Fassi.
Mathie Lukart, el muralista que retrató a la histórica yegua de ‘Adolfito’ Cambiaso
El artista incursionó en el mundo del polo y, gracias a sus trabajos, representará a la Argentina en un Festival en Emiratos Árabes. Allí, aprovechará el camino que allanó el ídolo cañuelense y exhibirá sus dibujos, que cuentan con esta nueva temática.
Alumnos de una Secundaria organizan una maratón para promover la salud y la integración en Cañuelas
Estudiantes de 6º año de la Escuela Nº2 “Coronel de Marina L. Rosales” impulsaron por primera vez la “Maratón y tu Salud en Marcha”, una propuesta abierta y gratuita que recorrerá las calles del barrio La Unión este viernes. Es libre y gratuita. Y el objetivo es fomentar la actividad física y el bienestar.
Halloween en la plaza Belgrano: el terror se hace fiesta y literatura
La celebración que crece en Cañuelas y la mirada del escritor José María Marcos sobre el auge del género en la Argentina. La cita es este viernes, de 17.30 a 20 horas. Allí podrán disfrutar de un show de monstruos, sacarse fotos con distintos personajes, habrá golosinas y premios para los mejores looks 2025.