Los aumentos de precios no dan tregua
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 3,6% durante febrero y acumuló un alza de 7,8% en los dos primeros meses del año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La canasta básica sigue siendo un problema, ya que los alimentos estuvieron por encima del promedio.
Nuestro país arrastra un problema histórico, no importando el signo político que gobierne, ya que salvo durante la convertibilidad de Carlos Menem en los ’90, todos dicen tener la formula mientras son oposición, pero a ninguno le funciona cuando llegan al poder.
Si bien el Ministerio de Economía nacional sintieron cierto alivio, y destacaron que el IPC de febrero fue menor al de los últimos dos meses previos, 4% en diciembre y enero, lo que llevó a que la variación interanual quedara en 40,7%, sensiblemente por debajo del 50,3% registrado en el mismo mes pero de 2020.
Este retroceso respondió principalmente a los precios de los productos regulados, como electricidad, gas, que aumentaron 2,2% mensual, contra 5,1% mensual en enero, con una fuerte desaceleración de Comunicaciones, 1,8% contra 15,1% en enero, por la obligación de retrotraer las subas aplicadas en enero, aunque con subas autorizadas en combustibles, tabaco y algunos servicios y transporte en el interior del país.
El alza de la división Alimentos y bebidas, la de mayor incidencia en todas las regiones, se debió a los aumentos observados en Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; e infusiones, parcialmente compensadas por la Leche, productos lácteos y huevos y las Carnes y derivados, que mostraron subas por debajo del promedio. Dentro del rubro se destaca la desaceleración de Carnes y derivados hasta 2,8% mensual, contra 7,9% en enero, por la implementación de un acuerdo con frigoríficos y de Frutas hasta 6,7% mensual, vs. 9,7% en enero.
El gobierno se a puesto el objetivo de una inflación del 29% para todo el año en curso, cosa que al momento parece poco probable, dado que ya estamos transitando la primer quincena del mes de marzo, y la información parcial habla de que no se están dando desaceleraciones en los aumentos, principalmente en la canasta básica. Argentina carga con un problema que para nuestro vecinos ha dejado de serlo desde hace muchísimos años, solo Venezuela por encima de nuestro país, que carga porcentajes similares a los de la hiper inflación de Raúl Alfonsin en la década del 80.
Nafta superó los 100 pesos
Luego del último aumento del 7 por ciento del pasado martes, en Cañuelas el litro de nafta premium de YPF llegó a los 100.80 pesos. Por su parte, la súper pasó a 85.60, el gasoil ‘Diesel 500’ cuesta 82.30 y la versión de alta calidad 98.90.
Cabe destacar que los incrementos continuarán; esta primera suba completará un total del 18 por ciento a aplicarse en los próximos tres meses. Desde agosto del 2020 hay un acumulado del 40 por ciento de alza.
Según la petrolera estatal, luego de estas actualizaciones de precios no se volverán a subir los precios en el resto del año.
Te puede interesar
Avances en la dolarización: habilitan la publicación de precios en moneda extranjera
Son medidas destinadas a fomentar la competencia permitiendo que las personas y los comercios puedan utilizar la que deseen en sus transacciones cotidianas. El BCRA dispuso también la interoperabilidad con QR de pagos. Estará habilitado antes del 28 de febrero.
Los 10 aumentos que llegan en agosto e impactan en el bolsillo del bonaerense
Desde los peajes en la provincia de Buenos Aires, al habitual ajuste de los alquileres, todos las subas que golpean fuerte en la economía cotidiana de los consumidores y le meten presión a la inflación.
El Gobierno extendió un mes la inscripción para recibir subsidios en tarifas de luz y gas
Había tiempo hasta el 4 de agosto para anotarse al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). La nueva fecha límite es el 4 de septiembre, confirmó el vocero presidencial Manuel Adorni. La medida apunta a los hogares que tienen subsidiados dichos servicios.
El gobernador Kicillof cerró el primer semestre con superávit, pese al recorte de fondos de Milei
El gobierno bonaerense publicó las cifras oficiales de ejecución presupuestaria. El superávit primario fue de $213 mil millones con un déficit financiero de $122 mil millones. La poda de fondos nacionales fue del 91% en términos reales.